Discusión:-ata
"Provecho, utilidad o atractivos"
editarTal como yo lo veo, se trata de un simple apócope. ¿Por qué parece más "provechoso" bocata que bocadillo? Cualquiera 13:22 12 jul 2007 (UTC)
- Tal vez tengas razón y no sea más que un mero sustituto de la palabra en sí, pero tal y como yo lo he percibido siempre, el uso coloquial de "-ata" en las palabras más antiguas ("bocata", "cubata" y "tocata") siempre suele (o al menos solía) ir asociado a una sensación de disfrute. Pero como ya digo, puede que sea una percepción subjetiva mía. En cuanto pueda intentaré preguntar a Lourdes, que también es de mi mismo ámbito lingüístico y seguramente pueda aportar su punto de vista al respecto. Si eres español supongo que tendrás también argumentos en el asunto. --Piolinfax (Cuéntame) 00:56 13 jul 2007 (UTC)
- Yo también lo asocio a disfrute además de una especie de hablar en confianza con alguien. Es familiar y risueño. Lourdes 16:21 21 jul 2007 (UTC)
- Yo no soy hablante de español septentrional, así que tomáos lo que diga cum mica salis. Yo lo que veo es el cariz de afectividad que se asocia por lo general a los diminutivos. En los dialectos que conozco, tiene casi invariablemente esa función: "un minutito" es un pedido menos oneroso para el oyente que "un minuto" en México o Buenos Aires. Puede tener también un matiz festivo, como otras estrategias aditivas o sustractivas (el rosarigasino, por ejemplo).
- Lo que no me cuadra desde los patrones ligüísticos que conozco es que un sufijo tenga la función de indicar placer. Sería el primer caso de función gauditiva (o, por qué no, apoláusica) del que tengo noticia. Es esa rareza la que me turba. Cualquiera 19:05 21 jul 2007 (UTC)
Caminata y keniata
editarNo estoy muy seguro de que las definiciones 1 y 2 sean totalmente válidas como sufijos y, en caso de serlo, seguramente convendría separarlas (al menos la segunda) en lemas diferentes. Me explico: el único caso similar a "caminata" que se me ocurre, es el de "cabalgata", y en ambos casos las dos palabras vienen directamente del italiano. Si nos remontamos más atrás que el origen primigenio de esos "-ata" sería una forma de participio perfecto latino (bien el femenino regular de verbos de la primera declinación "-ata" o bien el plural del neutro "-atum"). En el caso de "keniata" desconozco el origen exacto, pero, entre otras cosas, al poder ser tanto masculino como femenino no me parece muy plausible la idea de que provenga del mismo "-ata" latino; antes me parecería más probable que se debiera a un epónimo de Jomo Kenyatta o que el apellido que se puso él mismo fuera la palabra kikuyu o swahili para "keniano" y la que prosperó en español. Tal vez esté equivocado pero ahora mismo no se me ocurren más gentilicios terminados en "-ata". De no haberlos, "keniata" sería simplemente una palabra en español tomada de otra lengua. Tampoco sé de dónde proviene el "-ata" coloquial: ¿tal vez jocosamente tomada inicialmente de "tocata" (la interpretación musical)?; de ser así, el origen final sería el mismo que en "caminata" y "cabalgata" (el participio perfecto latino) pero en los tres casos llegados al español a través de palabras italianas concretas. Si alguien sabe de más ejemplos que pudieran caer en la misma categoría que "caminata" y "cabalgata" (definición 1) por un lado y de "keniata" (definición 2) por otro que por favor lo diga. Otra diferencia, con respecto a la primera definición, la tenemos en que el "-ata" coloquial se aplica sin cambio alguno tanto para masculinos (un cubata) como femeninos (una pegata) como para ambos (un/a drogata, un/a segurata); en estos dos últimos casos actúa como "keniata" pero en este caso, como ya he dicho, no puedo estar seguro, al menos de momento, de que sea un sufijo propiamente dicho en español. --Piolinfax (Cuéntame) 00:56 13 jul 2007 (UTC)
- Uf, yo tampoco estoy muy seguro. Es decir, no estoy seguro de que este uso de -ata sea un sufijo productivo, en el sentido lingüístico del término. Se me ocurren perorata, bravata, prorrata, regata, pero no mucho más. La etimología que propones es, además, muy sensata. En el fondo, creoque se trata de una variante fosilizada del -ada más frecuente.
- Por lo que hace a keniata, no tengo idea de cómo llegó exactamente al español, pero creo recordar que Jomo Kenyatta lo adoptó precisamente por querer decir keniata en kiswahili (Jomo viene a ser "lanza", dicho sea de paso; menuda toma de posición). Es posible que se trate de un caso único, en cuyo caso se podría olvidar la acepción que he apuntado (y cambiar la etimología en keniata para corregirlo).
- Cualquiera 09:09 13 jul 2007 (UTC)
- Voy a consultar una cosa y vuelvo, a ver si tengo suerte. Lourdes 16:24 21 jul 2007 (UTC)
- El "-ata" de "prorrata" no se ajusta ni en etimología ni en sentido: viene directamente del latín, convertido en sustantivo a partir de una locución adverbial de modo truncada, aun cuando es cierto que el "-rata" final es el plural neutro de "ratus", que a su vez es el participio de l verbo "reor"/"reri", "calcular". Con "bravata" ocurre lo que con "caminata" y "cabalgata", también viene directamente del italiano (imagino que datarán de la época de Carlos I o "alrededores") y con casi toda seguridad también "regata" (regata/regatta) venga del italiano y es posible que algo similar haya ocurrido con "perorata" (^) aunque el DRAE dice que viene de nuestro "perorar", y en italiano "perorata" no es sustantivo alguno sino un mero participio femenino. Resumiendo, parece que sólo "perorata" usaría el hipotético sufijo sin echar mano de un préstamo del italiano de la palabra completa, mientras que las otras son préstamos del italiano o del latín. --Piolinfax (Cuéntame) 16:28 21 jul 2007 (UTC)
- (No he encontrado lo que quería). Estoy de acuerdo en todo lo que decís. Tenemos también colegiata y Anunciata. Nuestra Señora de la Anunciada, en algunas iglesias o en algunas imágenes se llama "Nuestra Señora de la Anunciata". Lourdes 16:46 21 jul 2007 (UTC)
- Mira qué curioso lo de prorrata; hubiera pensado que la forma verbal prorratear era anterior, y que seguiría el patrón antedicho.
- Creo que una solución simple y elegante es definir el sufijo como una forma fosilizada de -ado/a adoptada del italiano o directamente del latín en unas pocas palabras. Cualquiera 19:05 21 jul 2007 (UTC)
Uso coloquial aplicado a persona
editarTambién son habituales "segurata" (ya se comenta más arriba), aplicado a los guardas de agencias de seguridad, "jevata", oyente de "heavy metal" (despectivo), y otros con sufijos parecidos, como "grifota" (usado al menos en el sur de Andalucía y Ceuta, aunque en desuso), adicto a la "grifa" o "kifi", y "yonqueta", despectivo de yonqui. Saludos. --Guã Þin Nomme 16:55 12 mar 2008 (UTC)