Discusión:huir

Último comentario: hace 11 años por Edgefield en el tema Historia ortográfica

Historia ortográfica editar

  • Antes de 1952 era frecuente la grafía huír, huído, etc., con tilde en la "í" para indicar el hiato, que en muchas zonas se pronuncia, entre las dos vocales.
  • Con la reforma ortográfica de 1952 se estableció que la combinación de dos vocales cerradas (i, u) siempre se considera diptongo para efectos ortográficos, sea cual sea su pronunciación1, y por lo tanto no hay tilde en "huir", "huido", etc. Con cierta inconsistencia, sin embargo, se mantuvo la tilde en "huí", "huís", ya que se consideraban palabras bisílabas agudas terminadas en vocal y en "s", respectivamente.
  • Con la reforma de 1999 se corrigió esa inconsistencia, considerando, para efectos ortográficos, que toda combinación de vocales cerradas (i,u) es diptongo. Por ello se recomendó la preferencia por no usar la tilde en monosílabos como "hui", "huis", "flui", etc. (los monosílabos no tienen tilde a menos que se emplee para diferenciarlos de otros -acento diacrítico-, como "de" y "dé"). Se consideraba admisible, sin embargo, que diferentes hablantes usaran la tilde si pronunciaban el hiato (hu-î vs. hui). 2
  • En aras de una ortografía en lo posible uniforme y cada vez más simplificada, la reforma de 2010, hecha por consenso entre las diferentes Academias de la Lengua, finalmente elimina la ambigüedad: la combinación de dos vocales cerradas (i, u) se considera siempre diptongo, aunque muchos hablantes pronuncien el hiato, y por lo tanto formas como "hui", "huis", "flui", etc., no deben tener tilde. Véase:Novedades ortográficas, Respuesta a preguntas frecuentes, http://www.rae.es/ Real Academia Española] (consultado el 20 de noviembre de 2012).

Todo esto, claro, es el parecer académico, y muchos hablantes prefieren usos diferentes. Véase también la página de Discusión del lema reír. --Edgefield (discusión) 08:09 2 dic 2012 (UTC)Responder




Referencias y notas editar

  1. "A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes: a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción. b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo". ("Tilde2", Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española, consultado el 20 de noviembre de 2012).
  2. "hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion". ("Tilde, Monosílabos2", Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española, consultado el 20 de noviembre de 2012).
Volver a la página «huir».