amargo
amargo | |
pronunciación (AFI) | [aˈmaɾ.ɣ̞o] ⓘ |
silabación | a-mar-go[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ.ɡo |
Etimología
editarUso atestiguado desde 1062.[2] Del latín amarus, y este del protoindoeuropeo *h₂em-ro-, de la raíz *h₂em-, "crudo"[3]. Compárese el catalán amarg, el francés amer, el italiano amaro o el rumano amaru.
Adjetivo
editaramargo ¦ plural: amargos ¦ femenino: amarga ¦ femenino plural: amargas
- 1
- Que muestra uno de los sabores elementales, propio de los alcaloides y en general desagradable, producido por la proteína gustducina.
- 5
- Por extensión, que no tiene valor para enfrentarse a las dificultades o para defender sus ideas.
- Ámbito: Argentina
- Uso: coloquial
- Sinónimo: pusilánime
Sustantivo masculino
editarLocuciones
editarVéase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Alemán: [1] bitter (de)
- Asturiano: [1] amargu (ast)
- Búlgaro: [1] горчив (bg)
- Catalán: [1] amarg (ca)
- Danés: [1] bitter (da)
- Eslovaco: [1] horký (sk)
- Finés: [1] kitkerä (fi)
- Finés: [1] karvas (fi)
- Francés: [1] amer (fr)
- Gallego: [1] amargo (gl)
- Guaraní: [1] ro (gn)
- Ido: [1] bitra (io)
- Inglés: [1–4, 7] bitter (en)
- Italiano: [1] amaro (it)
- Latín: [1] amarus (la)
- Neerlandés: [1] bitter (nl)
- Noruego bokmål: [1] bitter (no)
- Occitano: amar (oc)
- Papiamento: [1] marga (pap)
- Polaco: [1] gorzki (pl)
- Portugués: [1] amargo (pt)
- Rumano: [1] amar (ro)
- Ruso: [1] горький (ru)
- Siciliano: [1] amaru (scn)
- Sardo: [1] ràntzigu (sc)
- Sueco: [1] bitter (sv)
Forma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de amargar.
Gallego
editarReferencias y notas
editar- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- ↑ Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial: Madrid: Gredos. 1973.
- ↑ Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: OUP, p. 335–6. ISBN 978-0-19-928791-8