amo
amo | |
pronunciación (AFI) | [ˈa.mo] |
silabación | a-mo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.mo |
Etimología 1
editarDe ama y el sufijo flexivo -o para el masculino.[2]
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
amo | amos |
- 1
- Hombre que está a la cabeza o a cargo de algo, especialmente de una casa, hacienda. animal o familia.[3]
- 2
- Hombre que posee o es dueño (tiene potestad y autoridad sobre) algo.[3]
- 3
- Respecto de sus criados o esclavos, hombre que era su propietario.[3]
- Uso: se empleó también como vocativo dirigido al señor, a quien se quería manifestar sumisión
- 4
- Persona con gran influencia o predominio sobre otra u otras y sobre cuya voluntad puede mandar.[3]
- 5
- Hombre encargado de administrar una hacienda (capataz, mayoral) o de cuidar a los niños (ayo) de una familia pudiente.[3]
- Uso: anticuado.
Traducciones
editarForma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de amar.
amo | |
pronunciación (AFI) | /aˈmo/ |
silabación | a-mo |
rima | o |
- Uso: se emplea para una entidad presente
amo | |
clásico (AFI) | amō [ˈämoː] ⓘ |
eclesiástico (AFI) | amō [ˈäːmo] |
rima | a.moː |
Etimología 1
editarDel protoitálico *ama-, y este del protoindoeuropeo *h₃mh₃- ("tomar posesión"). Compárese el griego antiguo ομνυμι (omnumi, 'jurar') y el sánscrito amīṣi ("tomar posesión").[4]
Verbo transitivo
editarConjugación
editarFlexión de amōprimera conjugación, perfecto con v
Náhuatl de Durango
editarNáhuatl de Guerrero
editarNáhuatl de la Huasteca occidental
editarNáhuatl de la Sierra de Puebla
editarNáhuatl de Michoacán
editarNáhuatl de Puebla central
editarNáhuatl de Temascaltepec
editarReferencias y notas
editar- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- ↑ «amo» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- 1 2 3 4 5 «amo» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.
- ↑ Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages. Editorial: Brill. Leiden, 2008. ISBN: 9789004167971.
- ↑ Sergio Aguilar Carrera. Método práctico de lengua náhuatl del Altiplano Mexicano, variante del náhuatl hablado en Amecameca, Chalco y Ozumba. Editorial: Dirección de Casa de Cultura de Tecámac. Toluca de Lerdo, 2012.
- ↑ Valentín Isidro Reyes (2012); Vocabulario nauatl-español, material de apoyo para la enseñanza de la lengua nauatl, Universidad Pedegógica Nacional, diversidad intercultural, Ciudad de México, México.
- ↑ Instituto Mexiquense de Cultura (2001). Diccionario Español-Nauatl, Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, Administración Pública del Estado de México, Toluca de Lerdo, México.