antiperiodístico
antiperiodístico | |
pronunciación (AFI) | [an̪.t̪i.pe.ɾjoˈð̞is.t̪i.ko] |
silabación | an-ti-pe-rio-dís-ti-co[1] |
acentuación | esdrújula |
longitud silábica | heptasílaba |
rima | is.ti.ko |
Etimología
editarDel prefijo anti- y periodístico.
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | antiperiodístico | antiperiodísticos |
Femenino | antiperiodística | antiperiodísticas |
- 1
- Que va en contra del espíritu del periodismo.
- Ejemplo:
Esta nota fue hecha, entre varias cosas, porque (se demoraba, se demoraba, él vive en Mar del Plata) ayer yo me entero a la mañana que iba a dar una nota a Luciana Geuna de TN. Y entonces dije "este se me va a escapar". Lo llamé y le dije dos cosas: "Mirá, no te sorprendas porque va a ser una nota de confrontación. Si a vos eso te joroba, voy a ser antiperiodístico: no la hagamos." (...), y lo segundo fue ayer cuando veo que no está, va a lo de Geuna, y Luisa me decía que no me contestó el teléfono le digo "No seas cagón, si dijiste que ibas a dar la nota."Ernesto Tenembaum & Nicolás Márquez. Los homosexuales son invertidos (58:00). 03 may 2024. Radio Con Vos 89.9.
- Ejemplo:
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.