buitrear
pronunciación (AFI) [bwi.t̪ɾeˈaɾ]
silabación bui-tre-ar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
variantes butrear
rima

Etimología 1

editar

De buitre y el sufijo -ear.

Verbo intransitivo

editar
1
Vomitar.[2]
  • Ámbito: Chile, Bolivia, El Salvador, Perú.
  • Uso: coloquial.
  • Sinónimo: potar (España).
  • Sinónimos: véase Tesauro de vomitar.
2
Cazar buitres.
  • Ámbito: Chile.
3
Ir de persona en persona, sin mucha discriminación, buscando un escarceo sexual.
  • Ámbito: España.
  • Uso: coloquial, se emplea también como transitivo.
  • Sinónimo: jotear (Chile).
4
Entablar conversación con alguien con la intención de tener una relación sexual casual.[2]
  • Ámbito: Ecuador, Venezuela.
  • Uso: coloquial.

Verbo transitivo

editar
5
Hurtar, tomar para uno mismo lo que pertenece a otros.[2]
  • Ámbito: Venezuela.
  • Uso: coloquial.
  • Sinónimos: mangar, robar

Conjugación

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. 1 2 3 «buitrear» en Diccionario de americanismos. Editorial: Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010.