bullir
yeísta (AFI) [buˈʝiɾ]
no yeísta (AFI) [buˈʎiɾ]
sheísta (AFI) [buˈʃiɾ]
zheísta (AFI) [buˈʒiɾ]
silabación bu-llir
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

editar

Del latín bullire.

Verbo intransitivo

editar
1
Agitarse el agua con remolinos y burbujas por efecto del calor, cuando su temperatura se acerca al punto en que pasa del estado líquido al gaseoso.
2
Agitarse un líquido u otra cosa, al modo del agua que hierve.
  • Ejemplo: La sangre me bulle.
  • Ejemplo: 

    Un oleaje bulle, bulle muy lejano, murmura como un mar de hojas.María Luisa Bombal. La Última Niebla. Capítulo El Árbol. Página 38. Editorial: Editorial Lord Cochrane. 1987.

3
Agitarse continuamente una persona.
4
Agitarse dando señales de vida.
  • Uso: se emplea también como pronominal
  • Ejemplo: Apagado el incendio el panorama era desolador: no bullía nada.
5
Tener vida social, frecuentar los círculos sociales.

Verbo transitivo

editar
6
Agitar, menear, mover.
  • Ejemplo: No bullir ni un pie.

Locuciones

editar

Conjugación

editar

Información adicional

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar