canario
pronunciación (AFI) [kaˈna.ɾjo]
silabación ca-na-rio[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.ɾjo

Etimología 1

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

[5]
[6]

Adjetivo

editar

canario¦plural: canarios¦femenino: canaria¦femenino plural: canarias

1 Gentilicios
Persona originaria o habitante de Canarias, en España.
  • Uso: se emplea también como sustantivo masculino
  • Sinónimo: canariense.
2
Se dice de algo que proviene o tiene relación con Canarias, en España.
3 Gentilicios
Persona originaria o habitante de Canelones, en Uruguay.
  • Uso: se emplea también como sustantivo masculino
  • Sinónimo: canelonense.
4
Se dice de algo que proviene o tiene relación con Canelones, en Uruguay.
5
De color amarillo.
  • Ámbito: Cuba

Sustantivo masculino

editar

canario¦plural: canarios

6 Aves
(Serinus canaria) ave paseriforme de unos trece centímetros desde la punta del pico hasta la punta de la cola, y plumaje generalmente amarillo. Es muy popular para mantenerla en cautiverio y disfrutar de su melodioso canto. En estado salvaje es de plumaje grisáceo y se la encuentra en Canarias, Azores y Madeira.
7
Pito con que se imita el canto de un ave, contiene agua y está hecho generalmente de greda.
  • Ámbito: Chile
8
Embarcación ligera del Mediterráneo.
9
Castellano hablado en Canarias.
10
Pueblerino, que procede con torpeza en la ciudad.
  • Ámbito: Uruguay
  • Uso: despectivo
11
Baile tradicional de Canarias.
12 Plantas
(Jussieva geminiflora), Planta rosácea de terrenos pantanosos en Costa Rica.
13 Plantas
(Spartium junceum), Planta leguminosa de España, con uso textil.
14 Plantas
(Tropaeolum aduncum) o (Tropaeolum peregrinum), Planta tropelácea de España.
15 Plantas
(Canarium commune), Planta bruserácea de Filipinas.
16 Plantas
(Allamanda cathartica), Planta apocinácea de Cuba. Es venenosa.
17 Plantas
Arbusto papilionáceo de España.
18
Billete de cien pesos, de color amarillento, hoy fuera de circulación.[2]
  • Uso: obsoleto
  • Ámbito: Argentina

Interjección

editar
19
Expresa sorpresa.
  • Uso: eufemismo en desuso

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. «Algunas definiciones de palabras que ya fueron». Clarín. 31 mar 2002. Obtenido de: https://www.clarin.com/sociedad/definiciones-palabras_0_S1zeaPHxAFg.html?srsltid=AfmBOorz09-hkFtLzPf1ooCdfhdI4cW0RcBVPfYjZjD9nZg2U2tE3MPg.