ciruela
ciruela | |
pronunciación (AFI) | [θi.ˈɾwe.la] [si.ˈɾwe.la] |
silabación | ci-rue-la[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.la |

Etimología
editarSustantivo femenino
editarVéase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Alemán: Pflaume (de) (femenino); Zwetschke (de)
- Asturiano: nisu (ast); ciruela (ast)
- Bretón: prunenn (br) (femenino)
- Búlgaro: слива (bg) “sliva” (femenino)
- Castellano antiguo: çirguela (osp) (femenino)
- Catalán: pruna (ca) (femenino)
- Chatino central: ntsi-e (ctp)
- Esperanto: pruno (eo)
- Vasco: aran (eu); okaran (eu)
- Francés: prune (fr)
- Guaraní: siruéla (gn)
- Hawaiano: palama (haw)
- Hebreo: שזיף (he) “shazif”
- Inglés: plum (en); gage (en)
- Maltés: għambaqra (mt)
- Matlatzinca: ixpári (mat)
- Maya yucateco: abal (yua); sabak abal (yua)
- Náhuatl de Guerrero: xokotl (ngu)
- Náhuatl de la Huasteca occidental: xokotl (nhw)
- Náhuatl de la Huasteca oriental: tamaxokotl (nhe)
- Náhuatl de Tabasco: xokotl (nhc)
- Portugués: ameixa (pt)
- Quechua cuzqueño: usun (quz)
- Sueco: plommon (sv) (neutro)
- Suajili: plamu (sw)
- Totonaco de Papantla: skgatan (top)
- Vietnamita: táo (vi)
- Volapuk: plöm (vo)
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.