clemencia
clemencia | |
seseante (AFI) | [kleˈmen̟.sja] |
no seseante (AFI) | [kleˈmen̟.θja] |
silabación | cle-men-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | en.θja, en.sja |
Etimología
editarSustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
clemencia | clemencias |
- 1
- Moderación en la severidad de un castigo.
- Ejemplo:
«La Semana Trágica Ficha policial de Francisco Ferrer Guardia (12.6.1906), con el añadido “Fusilado”, en 1909. Pedagogo y revolucionario, fundó las “Escuelas Modernas”. Acusado de complicidad en el atentado a Alfonso xiii el día de su boda, fue absuelto; pero tras los sucesos de la Semana Trágica fue juzgado como instigador y fusilado. La sentencia no sólo conmovió a los españoles, sino que la opinión pública internacional se movilizó pidiendo clemencia».Paniagua, Javier. España: siglo XX. 1898-1931. Página 53. 1987.
- Ejemplo:
Véase también
editarTraducciones
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial: Madrid: Gredos. 1961.