icono de desambiguación Entradas similares:  codiciá
codicia
seseante (AFI) [koˈð̞i.sja]
no seseante (AFI) [koˈð̞i.θja]
silabación co-di-cia[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rimas i.sja, i.θja

Etimología 1

editar

Del latín cupiditās, cupiditātis ('deseo'), habiendo pasado por el latín vultar *cupiditia.[2]

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
codicia codicias
1
Ansia, afán o deseo excesivo de poseer, especialmente dinero o riquezas.
  • Ejemplo: 

    El caucho, las minas, el petróleo, despiertan las codicias del yanqui y del europeo.Ramón del Valle-Inclán. Tirano Banderas. Página 280. Editorial: Libresa. 1994. ISBN: 9789978802397.

2
Deseo intenso de algo que se considera bueno o justo.
3 Tauromaquia
Vehemencia del toro para embestir o perseguir.
4
Deseo o apetito sexual.
  • Uso: anticuado.

Locuciones

editar
Refranes []

Información adicional

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Forma flexiva

editar

Forma verbal

editar
1
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de codiciar.
2
Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de codiciar.

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. «codicia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.