compungir
pronunciación (AFI) [com.puŋˈxiɾ]
silabación com-pun-gir
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología

editar

Del latín compungō, compungere,[1] derivado de pungō, pungere ("punzar").

Verbo transitivo

editar
1
Causar o mover a sentimientos de aflicción, dolor, pena, tristeza, compulsión y culpa por haber cometido una falta.[1]
2
Referido a la aflicción o desventura de otros, causar compasión, tristeza, empatía o solidaridad.[1]
3
Herir o lesionar con la punta de algo o con un objeto puntiagudo.
  • Uso: anticuado, se empleó también en sentido figurado como "herir los sentimientos o el corazón".
  • Sinónimos: pinchar, pungir, punzar, puñir2.

Conjugación

editar

→ Se conjuga como anunciar y/o como enviar. → Es verbo defectivo según el DRAE,[1] pero se documenta también el uso de todas sus formas.[2]

Información adicional

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. 1 2 3 4 «compungir» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
  2. «compungir» en Diccionario panhispánico de dudas. Editorial: Real Academia Española. Ejemplo: "Aquella música nos compunge, y para gozar de ella tenemos que llorar". Ortega y Gasset, José (1925): La deshumanización del arte.