consonancia
consonancia | |
seseante (AFI) | [kon.soˈnan̟.sja] |
no seseante (AFI) | [kon.soˈnan̟.θja] |
silabación | con-so-nan-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rimas | an.θja, an.sja |
Etimología
editarDe consonar y el sufijo -ncia, con origen en el latín consonantia ("armonía, acuerdo").
Sustantivo femenino
editarconsonancia ¦ plural: consonancias
- 1
- Acuerdo o coordinación entre dos o más elementos.
- Ejemplo: Su manera de comportarse no está en consonancia con su profesión.
- 2 Poesía
- Igualdad exacta en la terminación de dos palabras a partir de la vocal acentuada.
- Ejemplo: Hay consonancia entre "cálido" y "pálido", y entre "luego" y "fuego"
- 3 Música
- Armonía entre sonidos que, según criterios que varían entre épocas y grupos humanos, agradan al oírse juntos.
- Antónimo: disonancia.
Véase también
editar- rima consonante
Wikipedia en español tiene un artículo sobre consonancia en la rima.
Wikipedia en español tiene un artículo sobre consonancia musical.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Inglés: [3] consonance (en)
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.