culebra
culebra | |
pronunciación (AFI) | [kuˈle.βɾa] |
silabación | cu-le-bra |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.bɾa |
]
Etimología
editarSustantivo femenino
editarculebra ¦ plural: culebras
- 1 Reptiles
- (Colubridae) Ofidio caracterizado por tener la cabeza recubierta de escamas grandes de disposición típica, escamas dorsales y laterales del cuerpo de contorno aproximadamente romboidal y una sola fila de escamas ensanchadas en la parte ventral
- 2 Reptiles
- Por extensión, ofidio que resulta inofensivo para el hombre
- 3 Reptiles
- (suborden Serpentes, sin. Ophidia) Por extensión, cualquiera de varios miles de especies de reptiles diápsidos, muy característicos por la carencia de patas y la forma alargada del cuerpo, recubierto de escamas de colores que van de los muy vivos a los crípticos. Se desplazan mediante ondulaciones laterales del cuerpo, y son rápidos y eficaces predadores. Algunas especies son capaces de constricción, mientras que otras inyectan veneno mediante colmillos modificados
Derivados
editarLocuciones
editarVéase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre Colubridae.
Wikipedia tiene un artículo sobre Serpentes.
Wikipedia tiene un artículo sobre culebra (tubo).
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Afrikáans: [3] slang (af)
- Albanés: [3] gjarpër (sq) (masculino)
- Alemán: [3] Schlange (de) (femenino)
- Asturiano: [1-3] culiebra (ast)
- Azerí: [3] ilan (az)
- Búlgaro: [3] змия (bg)
- Catalán: [3] serp (ca); [3] serpent (ca)
- Cheroqui: [3] ꭲꮎꮫ (chr)
- Muisca: muyso (chb)
- Chuvasio: [3] ҫӗлен (cv)
- Criollo haitiano: koulèv? (ht)
- Serbocroata: [3] zmija (sh)
- Danés: [3] slange (da)
- Esperanto: [3] serpento (eo)
- Estonio: [3] madu (et); [3] uss (et)
- Feroés: [3] slanga (fo); [3] ormur (fo)
- Finés: [3] käärme (fi)
- Francés: [3] serpent (fr)
- Gaélico escocés: [3] nathair (gd)
- Gótico: [3] 𐍅𐌰𐌿𐍂𐌼𐍃 (got) (masculino)
- Galés: [3] neidr (cy)
- Griego: [3] φίδι (el)
- Wayuu: wüi (guc)
- Hindi: [3] नाग (hi)
- Húngaro: [3] kígyó (hu)
- Inglés: [3] snake (en); [3] serpent (en)
- Inglés antiguo: [3] næddre (ang); [3] nædre (ang); [3] wyrm (ang)
- Islandés: [3] ormur (is)
- Italiano: [3] serpente (it) (masculino)
- Japonés: [3] ヘビ (ja)
- Kazajo: [3] жылан (kk)
- Kirguís: [3] жылан (ky)
- Latín: [3] anguis (la); [3] serpens (la)
- Maya yucateco: [3] kaan (yua)
- Mongol: [3] могой (mn)
- Náhuatl clásico: [3] coatl (nci)
- Náhuatl de Guerrero: [3] koatl (ngu)
- Náhuatl de la Huasteca central: [3] koatl (nch)
- Náhuatl de la Huasteca occidental: [3] koatl (nhw)
- Náhuatl de la Huasteca oriental: [3] kowatl (nhe)
- Neerlandés: [3] slang (nl) (femenino); [3] serpent (nl)
- Noruego bokmål: [3] orm (no)
- Occitano: [3] sèrp (oc)
- Portugués: [1,3] cobra (pt); [3] serpente (pt)
- Quechua cuzqueño: amaru (quz)
- Ruso: [3] змея (ru) “zmeyá” (femenino); [5] змеевик (ru) “zmeyevík” (masculino)
- Sami septentrional: [3] gearpmaš (se)
- Siciliano: [3] serpenti (scn)
- Sranan tongo: [3] langaman (srn); [3] sneki (srn)
- Sueco: [3] orm (sv); [3] snok (sv)
- Suajili: [3] nyoka (sw)
- Tagalo: [3] áhas (tl)
- Turco: [3] yılan (tr)
- Wolof: [3] jaan (wo)