Del latín vulgar *quomo, y este del clásico quomodo, de quo y modo, del protoindoeuropeo *meh₁dos, de la raíz *meh₁d-. Compárese como, cómo, el italiano come o el rumano cum. La forma moderna comme viene de la variante conme, que sufijaba un derivado del et latino.
1 Se emplea también para el imperativo y el subjuntivo presente. 2 Se emplea también como gerundio. 3 Se emplea también para el subjuntivo pasado. 4 También se puede emplear shall como auxiliar, fundamentalmente aparte de Norteamérica. 5 Se usa el verbo auxiliar let para formar el imperativo de primera persona del plural
Forma nominales que expresan las múltiples funciones, naturalezas o roles de algo. En traducción normalmente se vierte como y o simplemente un guión.
Ejemplos:
"To mark the important occasion of the Asian Championship, the Austrian born, American professional bodybuilder and famous actor cum Governor of California Arnold Alois Schwarzenegger has been invited by G.Ochir, Secretary-General of Mongolian Bodybuilding and Fitness Federation". → "Para destacar la importante ocasión que representa el Campeonato de Asia, el culturista profesional austro-americano, famoso actor y gobernador de California, Arnold Alois Schwartzenegger, ha sido invitado por G. Ochir, secretario general de la Federación Mongola de Culturismo y Fitness". The American Muscle man Will be in UB to Judge the Mongolian Muscles, Ulan Bator Post, 15 de abril de 2011
"He added that NU had also apprised chancellor-cum-governor K Sankaranarayanan of the prevailing situation and alleged threats to Ramteke." → "Añadió que la UN [Universidad de Nagpur, N. del T.] había informado de la situación al canciller-gobernador K. Sankaranarayanan, y aducido amenazas contra Ramteke". Ramteke for FIR against 'tainted' lecturers. Times of India, 12 de abril de 2011
Del protoitálico *kom, y este del protoindoeuropeo *ḱom ("con").1 Compárese el prefijo galo com-, el irlandés antiguo con- y com-, el protogermánico *ga- y el sufijo hitita -kkan (usado en sentencias locativas);1 además el eslavo eclesiástico antiguo kŭ ("hacia") y el sánscrito kám ("hacia").2
Del protoitálico *kʷom, y este del protoindoeuropeo *kʷom ac.masc.sg. de *kʷos3 (o bien *kʷóm de *kʷós)4 Compárese el prusiano antiguo kan ("cuando"), el eslavo eclesiástico antiguo kogda (ko-gda, "cuando") y el gótico 𐍈𐌰𐌽 (ƕan, "cuando");3 además el albanés kë ("cuando") y el avéstico kəm ("como").4
↑ 1,01,1de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 128. ISBN 978-90-04-16797-1
↑Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: Oxford University Press, 289/290. ISBN 978-0-19-928791-8
↑ 3,03,1de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 152. ISBN 978-90-04-16797-1
↑ 4,04,1Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: Oxford University Press, 419/420. ISBN 978-0-19-928791-8