enunciativo
enunciativo | |
seseante (AFI) | [e.nun̟.sjaˈt̪i.β̞o] |
no seseante (AFI) | [e.nun̟.θjaˈt̪i.β̞o] |
silabación | e-nun-cia-ti-vo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | i.bo |
Etimología
editarDel latín ēnuntiatīvus, derivado de ēnuntiō, ēnuntiāre, a su vez de nūntiō, nūntiāre ("declarar, anunciar, informar, relatar")
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | enunciativo | enunciativos |
Femenino | enunciativa | enunciativas |
- 1
- Que pertenece o concierne a la enunciación, el enunciado o el acto de enunciar (expresar o articular una idea –generalmente de modo directo y claro– por medio del lenguaje).
- Uso: académico
- Relacionados: asertivo, declarativo, elocutivo, expresivo
- 2 Lingüística, lógica
- Se dice de una oración o proposición que afirma o niega.
- Relacionado: enunciado
Información adicional
editar- Derivación: enunciar, enunciable, enunciación, enunciado, enunciativo
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
enunciativo | |
pronunciación (AFI) | /enuntʃaˈtivo/ |
Etimología
editarDel latín ēnuntiatīvus, derivado de ēnuntiō, ēnuntiāre, a su vez de nūntiō, nūntiāre ("declarar, anunciar, informar, relatar")
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | enunciativo | enunciativi |
Femenino | enunciativa | enunciative |
- 1
- Enunciativo.
- Relacionados: enunciare, enunciatione, enunciato
Véase tambíén
editarenunciativo | |
pronunciación (AFI) | [e.nʉ̃.sjaˈtʃi.vu] |
Etimología
editarDel latín ēnuntiatīvus, derivado de ēnuntiō, ēnuntiāre, a su vez de nūntiō, nūntiāre ("declarar, anunciar, informar, relatar")
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | enunciativo | enunciativos |
Femenino | enunciativa | enunciativas |
Información adicional
editar- Derivación: enunciar, enunciação, enunciado, enunciativo
Véase también
editarWikipedia en portugués tiene un artículo sobre enunciação.
Referencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.