evacuar
pronunciación (AFI) [e.β̞aˈkwaɾ]
silabación e-va-cuar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

editar

Del latín ēvacuō, ēvacuāre ("vaciar").

Verbo transitivo

editar
1
Desalojar o abandonar un lugar rápidamente, a menudo debido a una emergencia.
2
Sacar a un herido, enfermo o persona en peligro hacia un hospital, centro de atención o lugar seguro.
3
Desocupar una cosa.
4
Retirarse una fuerza militar de ocupación de los territorios que controlaba.
5
Expulsar del cuerpo las heces de la digestión.
6 Derecho
Consumar un trámite o diligencia.[2]
  • Ejemplo: evacuar un informe.

Conjugación

editar

→ Se conjuga como averiguar y/o como actuar.

Tradicionalmente se conjuga como averiguar (averiguo), pero también es usual conjugarlo como actuar (actúo), igual que licuar y adecuar: [3]

Información adicional

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. «evacuar» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.
  3. Véase, por ejemplo, "evacuar" en el Diccionario de dudas de la página de la RAE, consultado el 5 dic 2012