De griego[1] , idioma usado tradicionalmente por los europeos occidentales como paradigma de la ininteligibilidad; compárese la expresión latina mihi est Graecum. Ares Pons[2] ofrece una alternativa como apócope de jerigonza, que parece poco probable. Las múltiples etimologías populares que lo derivan de un hipótetico green go! gritado a los militares estadounidenses están contundentemente refutadas por la cronología de la palabra, registrada en la primera mitad del siglo XVIII en España, y de la indumentaria militar estadoundense, que no adoptaría el verde hasta mucho después de encontrarse el término en uso común
- 1
- Que habla mal el español, especialmente si se debe a un fuerte acento extranjero
- Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial, despectivo
- Ejemplos:
- "Gringos, llaman en Málaga á los estranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución facil, y natural Castellana; y en Madrid dán el mismo, y por la misma causa con particularidad á los Irlandeses." Terreros y Pando, Esteban de (1786–1793) El diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. Madrid: Imprenta de la viuda Ibarra, vol. II, p. 240
- 2
- Por extensión, propio de, relativo a o natural de un país extranjero y no hispanohablante
- Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial, despectivo
- Ejemplos:
- "más vale una chula que treinta gringas". Pardo Bazán, Emilia (1891) Insolación y Morriña [dos historias amorosas]. Madrid: Administración, p. 23-24
- 3
- En especial, propio de, relativo a o natural de Estados Unidos
- Ámbito: América
- Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial, despectivo
- Sinónimos: estadounidense, yanqui.
- 4
- De piel, cabellos y/o ojos claros.
- Ámbito: América
- Uso: se emplea también como sustantivo, coloquial
- Sinónimo: güero.
Véase tambiénEditar