guaraní
Español Editar
guaraní | |
Pronunciación (AFI): | [ɣwa.ɾaˈni] |
Etimología Editar
Del guaraní guarini ("guerrear"). Otras alternativas sugeridas en la literatura, como el aimará vecarani, ("el que usa taparrabos") o el quechua huara, ("taparrabos"), y el aimará ni, ("llevar"), parecen menos probables.1
Adjetivo Editar
Singular | Plural | |
---|---|---|
Femenino y masculino |
guaraní
|
- 1 Gentilicio.
- Propio de, relativo o perteneciente a cierto pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, y cuyos descendientes hoy habitan el Paraguay, el Oriente boliviano, el NE de Argentina y el S de Brasil. Eran cazadores-recolectores transhumantes antes de su evangelización, sobre todo por la Compañía de Jesús.
- Uso: se emplea también como sustantivo.
- Ejemplos:
Sustantivo masculino Editar
Singular | Plural |
---|---|
guaraní | guaraníes |
- 2 Lingüística (glotónimos).
- Lengua de la familia tupí-guaraní hablada por los guaraníes1, hoy oficial en el Paraguay.
- 3 Economía y Numismática.
- Unidad monetaria del Paraguay.
- Símbolo: ₲.
Véase también Editar
- Wikipedia tiene un artículo sobre Guaraní..
- Wikipedia tiene un artículo sobre Idioma guaraní..
Traducciones Editar
Traducciones
|
|
Referencias y notas Editar
- ↑ Jover Peralta, Anselmo & Osuna, Tomás (1950) Diccionario Guaraní-castellano y castellano-guaraní. Buenos Aires: Tupá, p. 499
- ↑ (2005) «plural», Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. «1. c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es [...]».