huiña
huiña | |
pronunciación (AFI) | [ˈw̝i.ɲa] |
silabación | hui-ña[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
grafías alternativas | güiña, güiña |
rima | i.ɲa |
Etimología 1
editarDel mapuche wiña.
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
huiña | huiñas |
- 1 Mamíferos
- (Oncifelis guigna)Felino sudamericano que vive desde la Patagonia hasta los bosques templados del centro y sur de Chile y Argentina. Pesa entre 2 y 3 kg, mide de 39 a 52 cm, más la cola de 23 cm. Su pelaje espeso, largo y lanoso es de color café o café-rojizo con manchas oscuras, algunos ejemplares son completamente negros. Sus orejas negras tienen un pequeño dibujo blanco detrás, que simula un ojo en la oscuridad. Es una especie considerada vulnerable, es decir, que aun no está amenazada de extinción. Suele ser confundida con el gato montés o gato de Geoffroy (Oncifelis geoffroyi) en alguna áreas silvestres; del gato colocolo (Oncifelis colocolo) la diferencian su cola larga y menor tamaño.
- Ámbito: Argentina, Chile
- Uso: algunos lo usan como sustantivo masculino
- Sinónimos: gato colo, gato huiña, güiña, gato moteado pequeño, gato de Santa Cruz, kod-kod, huiño.
Véase también
editar- puma (Felis concolor) América
- colocolo (Felis colocolo) u (Oncifelis colocolo) o (Lynchailurus colocolo) Argentina y Chile
- gato andino (Felis jacobita) u (Oreailurus jacobita) Argentina y Chile
- gato montés o gato de Geoffroy (Oncifelis geoffroyi) Argentina y Chile
- ocelote u onza o gato onza (Felis pardalis)
- tirica o gato tigre (Felis tigrina)
- margay (Felis wiedii)
- yaguarundí (Felis yagouaroundi)
- Dibujo de Claudio Gay [biblioteca.vitanet.cl/colecciones/700/770/Huina.jpg]
Traducciones
editarEtimología 2
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo.
Adjetivo
editarhuiña (sin género) ¦ plural: huiñas
- 1
- Persona que tiene la costumbre o el oficio de apropiarse de objetos ajenos.
- Ámbito: Chile
- Uso: coloquial, se usa también como sustantivo
- Sinónimos: véase Tesauro de ladrón.
- Derivado: huiñar.
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.