isosónimo
pronunciación (AFI) [i.soˈso.ni.mo]
silabación i-so-só-ni-mo1
acentuación esdrújula
longitud silábica pentasílaba
rima o.ni.mo

Etimología

editar

Del prefijo iso- y el sufijo -ónimo. Populariazado por Melchor Ocampo.

Adjetivo

editar
Singular Plural
Masculino isosónimo isosónimos
Femenino isosónima isosónimas
1 Lingüística
Dicho de una palabra cuando tiene equivalentes en el español tradicional y es sustituída por equivalentes autóctonos.
  • Ámbito: México
  • Ejemplo:

Los isosónimos pueden tener origen hispano o indígena. En el primer caso las voces pueden ser diferente: colibrí vs. chupamirto, aguililla vs. halcón, varilla y varillero vs. buhonería y buhonero. O bien, pueden variar en el material silábico o en la construcción (morfología) de la palabra: balcarra vs. balcarrota; calomelano vs. calomel, machona vs. machota vs. machetona; colituerto vs. colichueco; cachetón vs. cachetudo. Entre los isosónimos de origen indígena están las palabras españolizadas: papalote vs. cometa; camote vs. batata; mitote vs. gresca o algazara; cohuistle vs. timbiriche; guajolote vs. pavo, cuates vs. mellizos.Prácticas y políticas lingüísticas: nuevas variedades, normas, actitudes y perspectivas. ISBN: 9783954872954.

Traducciones

editar
Traducciones

Referencias y notas

editar
  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) [1]. Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.