pita
pronunciación (AFI) [ˈpi.t̪a]
silabación pi-ta
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima i.ta

Etimología 1

editar

Incierta. Según la hipótesis más aceptada provendría de alguna lengua americana, entre las cuales se baraja fundamentalmente al taíno y al quechua. Esto sería lo más acertado pese a que la planta sea oriunda de México, debido a que el hilado era práctica común en toda América. Lo más probable entonces, es que se haya comenzado a usar el término para el hilo y que de ahí pasase a ser empleado para referirse a la planta.[1]

(2) Agave americana, de uso ornamental
(4) Inflorescencia de Aechmea fasciata

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
1
Cordel de cáñamo.
  • Ámbito: Bolivia, Chile
2 Plantas
(Agave) Planta de la familia de las amarilidáceas, con hojas carnosas triangulares, espinosas en los bordes, de color verde claro, de 15 a 20 cm de anchura en la base y de hasta 3 m de longitud. Las flores son amarillentas, en ramilletes, sobre un bohordo central que tarda varios años en brotar pero puede crecer hasta los 6 o 7 m de altura. De las diversas especies se pueden obtener diferentes materias primas que sirven para elaborar diferentes infusiones y bebidas, como el pulque, tequila, sotol, bacanora, cocuy, aguamiel, sirope, etc.
3
Hilo elaborado con la pita.
4 Plantas
(Aechmea) Cualquiera de las plantas del género Aechmea, familia Bromeliaceae, subfamilia Bromelioideae. Son epífitas o terrestres, acaulescentes o estoloníferas; plantas hermafroditas o dioicas. Hojas arrosetadas, márgenes armados. Escapo bien desarrollado, erecto o a veces nutante a péndulo; inflorescencias simples o compuestas y capitadas, digitadas o pinnadas, flores polísticas o dísticas; sépalos por lo general cortamente connados y asimétricos; pétalos libres, cada uno con un par de apéndices escuamiformes; estambres incluidos; ovario ínfero. El fruto es una baya; semillas sin apéndices.

Locuciones

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
  • [2] Véanse las traducciones en «agave».
Traducciones []

Etimología 2

editar

Deverbal de pitar.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
1
Pitada (muestra de desaprobación).

Etimología 3

editar

De pito y el sufijo flexivo -a para el femenino (ambas etimologías).

Interjección

editar
1
Se usa para llamar a las gallinas.
  • Uso: se usa más en plural, se emplea más frecuentemente repetido

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
2 Aves
Gallina.
  • Uso: coloquial
3
Pene.[2]
  • Uso: coloquial

Etimología 4

editar

Derivación regresiva de pítido, del latín Pittidae.

Pita azul (Hydrornis cyaneus)

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
1 Aves
(Pittidae) Cualquiera de los pájaros paseriformes de la familia de los pítidos. Son de tamaño mediano o pequeño (de 15 a 29 cm), con el pico fuerte, la cola corta y las patas largas y fuertes. Muchas especies tienen el plumaje vivamente coloreado.

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Etimología 5

editar

Del griego medieval πίτα, a su vez de origen incierto.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
1 Alimentos
Pan de pita.

Etimología 6

editar

Incierta.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
1
Bola pequeña de cristal, cantillo o pitón que se usaba para jugar a las tabas.
  • Ámbito: España
  • Relacionado: canica
2 Juegos
Tala.
3
Tejo (disco).[2]
  • Ámbito: España

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Etimología 7

editar

Acortamiento de pepita.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pita pitas
1
Carozo.[2]
  • Ámbito: España

Forma flexiva

editar

Forma adjetiva

editar
1
Forma del femenino singular de pito.

Gallego

editar
pita
pronunciación falta agregar

Etimología

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo masculino

editar
1 Plantas
Agave, maguey.

Referencias y notas

editar
  1. Daniel Jorques Jiménez. Estudios de lengua y cultura amerindias. Página 250. 1998.
  2. 1 2 3 «pita» en Diccionario del Español Actual. Editorial: fundación BBVA. Bilbao.