preposicional
preposicional | |
seseante (AFI) | [pɾe.po.si.sjoˈnal] |
no seseante (AFI) | [pɾe.po.si.θjoˈnal] |
silabación | pre-po-si-cio-nal[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | al |
Etimología
editarDe preposición y el sufijo -al.
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | preposicional | preposicionales |
Femenino | preposicional | preposicionales |
- 1 Lingüística
- Que pertenece o concierne a la preposición
- Sinónimo: prepositivo
- Ejemplo:
[...] Causa, para, gratia, por, loco, en lugar de (ablativos del singular); instar, como, vicem, como (acusativos de singular), tienen también un empleo de tipo preposicional, siendo el genitivo el caso que acompañan: Verbi gratia, por ejemplo. Videndi causa, para ver. [...]José Vallejo. Gramática latina. Página 67. Editorial: Imprenta Aguirre. Madrid, 1966.
- 2 Lingüística
- Que está subordinado al uso de una preposición.
- Sinónimo: prepositivo
- Relacionado: postposicional.
- Ejemplo:
Aquí hay un montaje de 8 palabras y 12 sílabas, que configuran un sintagma preposicional (De lo bueno) y un sintagma condicional (si breve), los cuales se resumen en el axioma (dos veces bueno).Epístola de un pistola a otro. Editorial: El Nacional. Caracas, 26 jul 2000.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
preposicional | preposicionales |
- 3 Lingüística
- Caso gramatical marcado por una preposición
- Sinónimo: prepositivo
- Relacionados: oblicuo, postposicional
- Ejemplo:
El ruso admite los cinco casos del griego, más el instrumental y el preposicional. En la misma situación se encuentran el ruteno, el checo, el polaco, el servio y el búlgaro antiguo.Martín Alonso Pedraz. Gramática del español contemporáneo. Página 73. Editorial: Ediciones Guadarrama. 1968.
Véase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre preposicional.
Traducciones
editar
|
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.