rabia
rabia | |
pronunciación (AFI) | [ˈra.β̞ja] ⓘ |
silabación | ra-bia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.bja |
Etimología
editarDel latín rabies ('enfado').[2]
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
rabia | rabias |
- 1 Enfermedades
- Enfermedad infecciosa del sistema nervioso, producida por un virus que provoca una encefalitis aguda que resulta fatal, salvo que se trate antes de la aparición de los síntomas en el período inmediatamente posterior a la infección. Afecta a varias especies de animales, en especial carnívoros y roedores, y al ser humano, y en muchos países es una causa importante de muertes.
- Sinónimo: hidrofobia (anticuado).
- 2 Sentimientos
- Sensación persistente y aguda de ira o fuerte enfado.[2]
- Sinónimos: bronca, furia, enojo.
- Sinónimos: véase Tesauro de enojar.
Información adicional
editar- Derivados: rabiada, rabiar, rabiazorras, rabieta, enrabiar, enrabietar.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Forma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de rabiar.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de rabiar.
- Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: «no rabies».
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 3 «rabia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.