reticencia
seseante (AFI) [re.t̪iˈsen̟.sja]
no seseante (AFI) [re.t̪iˈθen̟.θja]
silabación re-ti-cen-cia[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rimas en.θja, en.sja

Etimología

editar

Del latín reticentia.

Sustantivo masculino

editar
Singular Plural
reticencia reticencias
1
Efecto de decir sólo en parte, comúnmente con malicia, que se oculta o se calla algo que debiera decirse.[2]
2
Efecto de dar a entender claramente que se oculta o se calla algo que debiera decirse.[2]
3
Hesitación, reserva.
4 Retórica
Figura literaria que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una idea, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla.[2]

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. 2,0 2,1 2,2 «reticencia» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.