vena
pronunciación (AFI) [ˈbe.na]
silabación ve-na
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.na

Etimología 1

editar

Del latín vena.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
vena venas
1 Anatomía
Vaso sanguíneo que transporta la sangre desde las extremidades y pulmones hacia el corazón.
2
Cualquier vaso sangíneo.
3
Capa rica en el mineral que se explota en una mina.
4
Conducto subterráneo de agua.
5
Engrosamiento ramificado que recorre las alas de los insectos.
6
Parte de un material que destaca dentro de él por su consistencia y coloración, formando dibujos en él.
  • Ejemplo: Las venas de la madera.
7
Capa de tierra o piedra que contrasta con las capas adyacentes.
8
Inspiración del artista, en particular hablando del poeta.
9
Condición anímica del momento en una persona.
  • Ejemplo: Ahora hablaremos con el jefe, parece estar en buena vena.
10 Botánica
Grupo de fibras de tejido conductor que resaltan en el envés de una hoja.
11
Tallo vegetal usado como lazo.
  • Ámbito: Ecuador
12
Deseo repentino de hacer algo.
  • Ámbito: España
13
En algunas legumbres, fibra gruesa de la vaina.
14
Parte fibrosa de la carne o vegetales.
  • Ámbito: Ecuador

Locuciones

editar

Información adicional

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Asturiano

editar
vena
pronunciación (AFI) [ˈbe.na]
silabación ve-na
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.na

Etimología 1

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
vena venes
1 Anatomía
Vena.
vena
pronunciación (AFI) [veˈnɑ]
silabación ve-na
rima ɑ

Etimología 1

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo

editar
1
Vena.
vena
pronunciación (AFI) /ˈvɛ.na/
silabación ve-na
acentuación llana
longitud silábica bisílaba

Etimología 1

editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo femenino

editar
1
Vena.
vena
clásico (AFI) [ˈu̯ɛnä]
eclesiástico (AFI) [ˈvɛːnä]
rima u̯e.na

Etimología 1

editar

Del protoitálico *wes-no/ā- ("vena"), y este del protoindoeuropeo *ues-no- ("de sangre"). Compárese el avéstico vaŋhu-tãt- ("sangre"), el sánscrito vásã- ("grasa"). Hay que mencionar que varían las teorías y no se ha acordado ninguna etimología segura.[1] No sabemos casi nada de cómo los protoindoeuropeos podrían haber llamado a los nervios y a los vasos sanguíneos. Es probable que para esta parte de la anatomía no hubiera un vocabulario protonindoeuropeo elaborado.[2]

Sustantivo femenino

editar
1 Anatomía
Vaso sanguíneo, vena, arteria.
2
Vena (de agua).
3
Filón (de un metal).
4
Vena o veta (de una piedra o de la madera).
5
El corazón, el fondo, lo más esencial.
6
Vena poética, inspiración.

Locuciones

editar
Locuciones con vēna []

Véase también

editar

Referencias y notas

editar
  1. Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages. Editorial: Brill. Leiden, 2008. ISBN: 9789004167971.
  2. J. P. Mallory y D. Q. Adams. The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 2006. ISBN: 9780199287918.