violeta
violeta | |
pronunciación (AFI) | [bjoˈle.t̪a] |
silabación | vio-le-ta[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ta |
Etimología 1
editarDel francés violette.
Adjetivo
editarSustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
violeta | violetas |
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Etimología 2
editarDe violador.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
violeta | violetas |
- 1
- Violador.
- Ámbito: germanía
- Sinónimo: violín
- Ejemplo:
Una vez llegó a Devoto uno de los enanos del circo de Pepito Marrone. Era violeta (violador en la jerga carcelaria). Había violado a dos mujeres. Ni bien llegó lo manotearon en el pabellón y lo obligaron a tener sexo oral con diez compañeros. Así lo tuvieron varios días. Los guardias miraban para otro lado. Hasta que pidió el traslado. El violín, ni bien entra en la tumba, va derecho al más pesado del pabellón. Todo es perverso en cana.Rodolfo Palacios. «De Barreda a Robledo Puch: los estremecedores testimonios que revelan la violenta relación de los presos con los violadores». Infobae. 21 mar 2018.
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.