ya
ya | |
no sheísta (AFI) | [ˈʝa] |
sheísta (AFI) | [ˈʃa] |
zheísta (AFI) | [ˈʒa] |
silabación | ya |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rima | a |
Etimología 1
editarDel castellano antiguo ya, y este del latín iam o jam.
Adverbio de tiempo
editar- 1
- Antes del momento en cuestión, a menudo el actual.
- Ejemplo: Ya salió.
- Ejemplo: Ya había ganado más que podía gastar.
- 2
- Desde un punto anterior al momento en cuestión.
- Ejemplo: Ya tenemos mesa.
- 3
- En el punto en cuestión, a diferencia de su pasado.
- Ejemplo: Mi padre siempre te odió, pero ya está muerto.
- 4
- En el futuro, sin duda.
- Ejemplo: Ya seremos ricos.
- 5
- En este momento, ahora mismo.
- Ámbito: Venezuela
- Ejemplo: No es para más tarde, es para ya.
Conjunción distributiva
editarInterjección
editar- 7
- Manera de asentir o afirmar ante una invitación o sugerencia.[1]
- Ámbito: Chile.
- Ejemplo: ¿Vamos a la playa...? ¡Ya, qué buena idea!.
- 8
- Equivale a ya basta, ya es suficiente.
- Ámbito: Chile, Venezuela
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Castellano antiguo
editarHausa
editarJudeoespañol
editarNáhuatl de la Huasteca occidental
editarTlahuica
editarPidgin melanesio-inglés
editarZapoteco de Tabaá
editarReferencias y notas
editar- ↑ Rabanales, Ambrosio. «El español de Chile: Presente y futuro». Onomázein. 2000. Consultado: 23 dic 2024. Obtenido de: https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/34691/40687.
- ↑ Método para la enseñanza del zapoteco, variante xhon de San Ildefonso Yojovi (1999), Castellanos M. Javier, Unidad Regional de Culturas Populares, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.