zacahuil
seseante (AFI) [sa.kaˈwil]
no seseante (AFI) [θa.kaˈwil]
silabación za-ca-huil1
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima il

Etimología

editar

Del náhuatl tsacuahuil.

Sustantivo masculino

editar
Singular Plural
zacahuil zacahuiles
1 Alimentos
Tamal tradicional de la región Huasteca, elaborado con masa martajada, una mezcla de chiles y especies para el sabor, carne de puerco y/o pollo.
  • Ejemplo:

«Las tres mujeres, sonrientes y parlanchinas pusieron sobre la mesa una gran batea de madera que despedía un olor dulce y apetitoso.
—Es zacahuil —explicó el hombrón, mientras desenvolvía un bulto cubierto por olorosas hojas de bananero para poner al descubierto un enorme tamal que debería pesar cinco kilos por lo menos»
Chao Ebergenyi, Guillermo (1982). De Los Altos.

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.