álcali
álcali | |
pronunciación (AFI) | [ˈal.ka.li] |
silabación | ál-ca-li |
acentuación | esdrújula |
longitud silábica | trisílaba |
grafías alternativas | alcalí |
rima | al.ka.li |
Etimología
editarDel árabe القالي (al-qalī, 'barrilla')
Sustantivo masculino
editarálcali ¦ plural: álcalis
- 1 Química
- Cualquiera de los óxidos metálicos que, por ser muy solubles en agua, pueden actuar como bases enérgicas.
- 2 Química
- Nombre genérico de los óxidos, cuyos efectos son opuestos a los de los ácidos; fermentan con ellos y los neutralizan, mudan en verde los colores azules vegetales, y son de un sabor acre, urinoso y cáustico.[1]
Locuciones
editarLocuciones con «álcali» [▲▼]
- álcali aéreo: Carbonato alcalino.[1]
- álcali animal: Amoníaco.[1]
- álcali cáustico: El que carecía de su ácido carbónico habiendo sido tratado por la cal.[1]
- álcali delicuescente: (Anticuado) Potasa.[1]
- álcali de nitro: Nitrato.[1]
- álcali de tártaro: Tartrato.[1]
- álcali dulce o benigno: El que está combinado con el ácido carbónico y ha perdido su causticidad.[1]
- álcali efervescente: Delicuescente fósil.[1]
- álcali marino: Sosa.[1]
- álcali mineral: Sosa.[1]
- álcali prusiano: El que está saturado con ácido prúsico.|| Sosa.[1]
- álcali fijo: El que es de forma sólida y permanente, o que no se volatiliza al fuego y vuelve blanquecina la disolución de mercurio de espíritu de nitro. Se saca de las cenizas de los vegetales, y combinado con el aceite forma jabón duro.[1]
- álcali terroso: Toda tierra de propiedadas alcalinas.[1]
- álcali vegetal: Potasa.[1]
- álcali volátil: El que se evapora con la temperatura poco alzada; vuelve de color anaranjado la disolución de mercurio en espíritu de nitro, y es purgante, diurético, sudorífico y comúnmente líquido.[1]
Véase también
editarTraducciones
editarReferencias y notas
editar- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Pedro Labernia. Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Editorial: Espasa. Madrid, 1866. OBS.: Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z Pág. 147