Mapa de ayuda Ayuda de nivel intermedio Lista de plantillas

Lo primero que encuentras en la caja de edición de una entrada (normal) de Wikcionario es una enigmática serie de líneas encerradas en llaves dobles ({{ }}). Estas llaves le indican al lenguaje wiki que emplee una de las dinámicas plantillas, páginas diseñadas para sustituir automáticamente ciertos textos a partir de cierto código. Las plantillas se usan mucho en Wikcionario para dar estructura coherente a cada entrada y clasificarla automáticamente en Categorías que permiten toda clase de útiles listados.

Por ejemplo, cada página del idioma español debe comenzar con la plantilla {{ES}}, que incluye la entrada en Categoría:Español y crea este encabezado:

El título del lema, la pronunciación, la etimología, el tipo de palabra (sustantivo, prefijo, etc.), la flexión (femenino, plural, etc.), la conjugación verbal, y muchas otras secciones, siempre se crean con plantillas en Wikcionario. Modificar correctamente estas secciones parece algo complejo inicialmente, pero con un poco de experiencia descubrirás que las plantillas ayudan mucho a simplificar y agilizar la creación de entradas. Esta página contribuye a que te familiarices con ellas y puedas ubicar dónde se encuentran.

Qué son editar

Una plantilla es un tipo especial de página destinada a utilizarse dentro de otras para insertar determinada información. Su nombre siempre comienza con el prefijo Plantilla: (este tipo de prefijo se llama espacio de nombres), por ejemplo la Plantilla:pronunciación.

Las plantillas no solamente permiten repetir un contenido fijo en muchas páginas distintas, sino que además pueden adecuarse a la información pertinente a cada entrada por medio de parámetros o argumentos. Siguiendo con nuestro ejemplo, la plantilla {{pronunciación}}, se emplea para transcribir cómo se pronuncia cada entrada de Wikcionario. Así, cuando se hace click sobre la pestaña Editar de la entrada hoja se puede ver:

{{pronunciación|[ ˈo.xa ]}}
     ↑         ↑
 plantilla | raya vertical que introduce el uso de un parámetro

que se visualiza como:

  • Pronunciación:  [ ˈo.xa ] (AFI)

Cómo se incluyen editar

Para incluir1 el contenido de una plantilla en una página (procedimiento también llamado transclusión), se escribe el nombre de la plantilla entre llaves dobles, de esta manera:

{{pronunciación}}

Cuando se grabe la página (o se muestre la previsualización), aparecerá el contenido de la plantilla {{pronunciación}}. Esta específicamente está diseñada para que, cuando no se le escribe ningún parámetro, automáticamente produzca un texto indicando que falta esa información:

  • Pronunciación:  Si puedes, incorpórala: ver cómo.

La introducción de cada parámetro se marca con la raya vertical ( | ), y en nuestro ejemplo se usa para ingresar luego la transcripción fonética entre corchetes:

{{pronunciación|[ ˈo.xa ]}}

En general, para insertar la plantilla con argumentos se emplea una de las sintaxis siguientes (dependiendo de la definición de la plantilla):

  1. {{nombre de plantilla|parámetro=texto|parámetro2=texto2}} si los parámetros se han definido con un nombre
  2. {{nombre de plantilla|texto|texto2}} si los parámetros se han definido con un número (sin nombre)

Por ejemplo, la Plantilla:pronunciación tiene un parámetro numerado como {{{1}}} que es reemplazado por lo que pongamos sin ningún nombre después de la raya vertical: {{pronunciación|[ˈo.xa]}}. Pero esa misma plantilla contiene otro parámetro con el nombre "s", de modo que si escribimos {{pronunciación|-|s=ˈka.sa}}, obtendremos:

  • Pronunciación: [ ˈka.sa ] (seseante)    (AFI) (la plantilla está programada para generar este texto cuando se incluye el parámetro "s=")
Nota: Para incluir una página que no tenga el prefijo «Plantilla», por ejemplo para realizar pruebas, se escribe «:» antes del nombre del archivo, si este no tiene prefijo, o el nombre completo del archivo con su prefijo o espacio de nombres, así:
{{:Artículo ejemplo}}  → esto incluirá el contenido de «Artículo ejemplo» en la página donde se inserte.
{{Usuario:Ejemplo/plantilla que creé}}   → esto incluirá el contenido de la página "Usuario:Ejemplo/plantilla que creé".

Cómo enlazar a una editar

Para mostrar el nombre de una plantilla y enlazar a ella se utiliza la plantilla {{Ep}}.

Por ejemplo, {{Ep|Pronunciación}}, se muestra como: {{Pronunciación}}

Dónde encontrarlas editar

Como se dijo arriba, las plantillas son muy usadas en Wikcionario para dar estructura coherente a cada entrada y categorizarla automáticamente. Puedes verlas en acción pulsando la pestaña Editar de cualquier entrada.

Muchas de las plantillas tienen sus propias instrucciones de uso ("Documentación de plantilla"), listadas en Categoría:Wikcionario:Indicaciones para el uso de plantillas. Las más comunes en cualquier entrada son:

Creación editar

Te recomendamos que no intentes crear plantillas antes de tener bastante experiencia editando en Wikcionario, ya que podrías duplicar plantillas ya existentes o fallar con la sintaxis, produciendo fallos en un grupo grande de entradas, lo que llevaría mucho tiempo corregir. Salvo casos excepcionales, es mejor crear solamente plantillas que sepas que podrán usarse en muchas entradas y que no resulten redundantes.

Para crear una página que funcione como plantilla, entra en el motor de búsqueda: "Plantilla:" más el nombre que deseas darle. Por ejemplo, Plantilla:Argentina. Se pueden usar los mismos caracteres que para crear páginas normales, incluyendo espacios y diacríticos. No hay convenciones de títulos por el momento, pero suele primar la brevedad sobre la claridad. El contenido de las plantillas acepta toda la sintaxis wiki (ver por ejemplo Wikcionario:Cómo se edita una página).

Para instrucciones sobre el uso y creación de plantillas, consulta la sección correspondiente nuestros proyectos hermanos:

Véase también editar

  1. Hay dos formas básicas de inclusión de plantillas: la sustitución y la transclusión. Haz click sobre estas dos palabras para ver su explicación en la ayuda de Wikipedia.