apogeo
apogeo | |
pronunciación (AFI) | [a.poˈxe.o] |
silabación | a-po-ge-o[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | e.o |
Etimología
editarSustantivo masculino
editar
Singular | Plural |
---|---|
apogeo | apogeos |
- 1 Astronomía
- Mayor distancia de un cuerpo celeste, natural o artificial, respecto del centro de la Tierra.
- Antónimo: perigeo
- Relacionados: ápside, apsis, afelio, apoastro.
- Ejemplo:
La distancia de la Luna a la Tierra es variable. En la elíptica que tiene la Luna alrededor de la Tierra, tiene un punto de mayor aproximación a nuestro planeta, denominado perigeo o periapsis, a 356.425 km de la Tierra. Y otro de mayor alejamiento conocido como apogeo o apoapsis a 406.710 km«Perigeo y Apogeo de la Luna». astroyciencia.com.
- 2
- Lo sumo de la grandeza o perfección en gloria, virtud, poder, prosperidad, etc.; punto o momento culminante.[2]
Locuciones
editar- estar en su apogeo: en lo máximo hasta la fecha.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Alemán: Apogäum (de); Erdferne (de)
- Árabe: الأوج (ar)
- Asturiano: apoxéu (ast)
- Bielorruso: апагей (be)
- Búlgaro: апогей (bg)
- Catalán: apogeu (ca)
- Coreano: 아포지 (ko)
- Esperanto: apogeo (eo)
- Estonio: apogee (et)
- Vasco: apogeo (eu)
- Finés: apogeum (fi)
- Francés: apogée (fr)
- Gallego: apoxeo (gl)
- Griego: απόγειος (el)
- Kazajo: апогей (kk)
- Hindi: अपोगी (hi)
- Indonesio: apogee (id)
- Inglés: apogee (en)
- Irlandés: apaigí (ga)
- Italiano: apogeo (it)
- Japonés: 遠地点 (ja)
- Latín: apogēus (la)
- Luxemburgués: Apogeum (lb)
- Serbocroata: apogej (sh); апогеј (sh)
- Chino: 远地点 (zh)
- Neerlandés: apogeum (nl)
- Noruego bokmål: apogeum (no)
- Noruego nynorsk: apogeum (nn)
- Persa: اعلی درجه (fa)
- Polaco: apogeum (pl)
- Portugués: apogeu (pt)
- Ruso: апогей (ru)
- Serbocroata: apogej (sh)
- Ucraniano: апогей (uk)
Referencias y notas
editar- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- ↑ «apogeo» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.