cilicio
Entradas similares: silicio
cilicio | |
seseante (AFI) | [siˈli.sjo] |
no seseante (AFI) | [θiˈli.θjo] |
silabación | ci-li-cio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
homófonos | silicio |
rimas | i.sjo, i.θjo |
Etimología 1
editarDel latín cilicium.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
cilicio | cilicios |
- 1 Religión, vestimenta
- Saco o vestidura áspera de que usaban en lo antiguo para la penitencia.[2]
- 2 Religión, vestimenta
- Faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas.[2]
Véase también
editar- Wikipedia tiene un artículo sobre cilicio.
- disciplina
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Etimología 2
editarAdjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | cilicio | cilicios |
Femenino | cilicia | cilicias |
- 1 Gentilicios, mitología
- Perteneciente o relativo al antiguo pueblo que habitaba al sureste de la Tróade, frente al golfo de Adramitio, en Anatolia.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ 2,0 2,1 «cilicio» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.