cilicio
![icono de desambiguación](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Disambig.svg/25px-Disambig.svg.png)
cilicio | |
seseante (AFI) | [siˈli.sjo] |
no seseante (AFI) | [θiˈli.θjo] |
silabación | ci-li-cio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | i.sjo, i.θjo |
Etimología 1
editarDel latín cilicium.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
cilicio | cilicios |
- 1 Religión, vestimenta
- Prenda de vestir mortificante utilizada para hacer penitencia.
Véase también
editar- Wikipedia tiene un artículo sobre cilicio.
- disciplina
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Etimología 2
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo.
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | cilicio | cilicios |
Femenino | cilicia | cilicias |
- 1 Gentilicios, mitología
- Perteneciente o relativo al antiguo pueblo que habitaba al sureste de la Tróade, frente al golfo de Adramitio, en Anatolia.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.