cuatrillonésimo
cuatrillonésimo | |
yeísta (AFI) | [kwa.t̪ɾi.ʝoˈne.si.mo] |
no yeísta (AFI) | [kwa.t̪ɾi.ʎoˈne.si.mo] |
sheísta (AFI) | [kwa.t̪ɾi.ʃoˈne.si.mo] |
zheísta (AFI) | [kwa.t̪ɾi.ʒoˈne.si.mo] |
silabación | cua-tri-llo-né-si-mo[1] |
acentuación | esdrújula |
longitud silábica | hexasílaba |
rima | e.si.mo |
Etimología
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo.
Adjetivo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | cuatrillonésimo | cuatrillonésimos |
Femenino | cuatrillonésima | cuatrillonésimas |
- 1
- Se dice de una parte de un todo cuando este se divide en un cuatrillón de partes.
- 2
- Se dice del elemento de una serie que ocupa el lugar un cuatrillón.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
cuatrillonésimo | cuatrillonésimos |
- 3
- Cada una de las partes de un todo cuando este se divide en un cuatrillón de partes
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.