dieciochero
seseante (AFI) [d̪je.sjoˈt͡ʃe.ɾo]
no seseante (AFI) [d̪je.θjoˈt͡ʃe.ɾo]
silabación die-cio-che-ro[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima e.ɾo

Etimología 1

editar

De dieciocho y el sufijo -ero.

Adjetivo

editar
Singular Plural
Masculino dieciochero dieciocheros
Femenino dieciochera dieciocheras
1
Relacionado con el 18 de septiembre, día feriado en que se conmemora el Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810. En particular se relaciona con todo lo folclórico y con la alegría de la fiesta.
  • Ámbito: Chile
  • Ejemplo: 

    Tenemos bastante olvidado el gran trance; lo celebramos sólo con algún pobre discurso dieciochero y nos cuesta entender que los tiempos regresan como la marea y que vuelven trayendo los mismos quiebros abismales […].Gabriela Mistral. Escritos políticos. Editorial: Fondo de Cultura Económica. 1995. ISBN: 9789681649852.

  • Ejemplo: 

    Va aquí un saludo dieciochero y, muy apropiado para la época que se vive, la letra de una cueca, para cantar con la música de Un sacristán vivaracho, de Ángel Parra.Araucaria de Chile. Editorial: I. Peralta Ediciones. 1986.

Traducciones

editar
Traducciones

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.