laceria
Entradas similares: lacería
laceria | |
seseante (AFI) | [laˈse.ɾja] |
no seseante (AFI) | [laˈθe.ɾja] |
silabación | la-ce-ria[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ɾja |
Etimología 1
editarDe lacerar.
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
laceria | lacerias |
- Ejemplo:
Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado. No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste. No sé si de su cosecha era, o lo había anexado con el hábito de clerecía.Anónimo. El Lazarillo de Tormes (1554). Páginas 37 y 38. Editorial: Revista VEA. 1987.
- Ejemplo:
- 2
- Trabajo, fatiga, molestia.[2]
- 3 Medicina
- Síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos.
- Sinónimos: elefantiasis, enfermedad de san Lázaro
Véase también
editar- Wikipedia tiene un artículo sobre elefantiasis.
Traducciones
editar
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ 2,0 2,1 «laceria» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 601. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.