magnesio
magnesio | |
pronunciación (AFI) | [maɣˈne.sjo] ⓘ |
silabación | mag-ne-sio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.sjo |
Etimología
editarSustantivo masculino
editarNombre | Símbolo | Número |
---|---|---|
magnesio | Mg | 12 |
![]() Representación del átomo de magnesio ![]() Apariencia: Sólido blanco plateado |

- 1 Metalurgia, elementos químicos
- El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2% de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. Se emplea primordialmente como elemento de aleación.
- 2 Gentilicios, historia
- Persona nativa de la Antigua Magnesia, región histórica de Tesalia, en la antigua Grecia.
- Sinónimo: magnete
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Afrikáans: [1] magnesium (af)
- Alemán: [1] Magnesium (de) (neutro)
- Árabe: [1] مغنيسيوم (ar)
- Casubio: [1] magnéz (csb) (masculino); magnez (csb) (masculino)
- Catalán: [1] magnesi (ca)
- Checo: [1] hořčík (cs) (masculino)
- Danés: [1] magnesium (da) (neutro)
- Serbocroata: [1] magnezij (sh) (masculino); [1] магнезијум (sh)
- Esloveno: [1] magnezij (sl) (masculino)
- Esperanto: [1] magnezio (eo)
- Estonio: [1] magneesium (et)
- Finés: [1] magnesium (fi)
- Francés: [1] magnésium (fr) (masculino)
- Hebreo: [1] מגנזיום (he)
- Inglés: [1] magnesium (en)
- Islandés: [1] magnesín (is) (masculino)
- Italiano: [1] magnesio (it) (masculino)
- Japonés: [1] マグネシウム (ja)
- Kurdo (macrolengua): [1] magnezyûm (ku)
- Letón: [1] magnijs (lv)
- Mandarín: [1] 镁 (cmn)
- Mongol: [1] магни (mn)
- Maorí: [1] konupora (mi)
- Neerlandés: [1] magnesium (nl)
- Noruego bokmål: [1] magnesium (no)
- Noruego nynorsk: [1] magnesium (nn)
- Polaco: [1] magnez (pl) (masculino)
- Portugués: [1] magnésio (pt) (masculino)
- Ruso: [1] магний (ru) (masculino)
- Sueco: [1] magnesium (sv) (neutro)
- Tailandés: [1] แมกนีเซียม (th)
- Turco: [1] magnezyum (tr)
- Ucraniano: [1] магній (uk)
Gallego
editarVéneto
editarReferencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.