pseudodesinencia
seseante (AFI) [seu̯.ð̞o.ð̞e.siˈnen̟.sja]
no seseante (AFI) [seu̯.ð̞o.ð̞e.siˈnen̟.θja]
silabación pseu-do-de-si-nen-cia[1]
acentuación llana
longitud silábica hexasílaba
grafías alternativas seudodesinencia[2]
variantes seudodesinencia
rimas en.θja, en.sja

Etimología

editar

Compuesto de pseudo- ("falso") y desinencia.

Sustantivo femenino

editar
Singular Plural
pseudodesinencia pseudodesinencias
1 Lingüística
Palabra formal que a veces constituye la porción final de vocablos compuestos cuya primera (a veces también segunda o más, como -logía en otorrinolaringología) parte normalmente es otra dicción de características semejantes.
  • Ejemplo: 

    El verbo skopein (skopéin): pasó al español fundamentalmente a través de la pseudodesinencia, -scopia: "observación", "examinación", o de su derivado scopio: "aparato que sirve para observar". Se considera que -scopia es una pseudodesinencia, es decir, "falsa desinencia", porque en realidad no se trata de una simple terminación, sino de una palabra completa con significado propio, que se toma como elemento constitutivo para formar otra palabra«Reflejos griegos». 25 ene 2010.

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Las palabras que comienzan por ps-, pt- gn- o mn- admiten dos grafías: con la primera consonante (psicología, gnoseología) o sin ella (sicología, noseología). Mientras que la segunda opción refleja mejor la pronunciación, la primera es preferida en la norma culta. Más información.