abarraz
abarraz | |
seseante (AFI) | [a.β̞aˈras] |
no seseante (AFI) | [a.β̞aˈraθ] |
silabación | a-ba-rraz[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | as, aθ |

Etimología 1
editarDel árabe حب (ḥabb, 'semillas') y الـرأس (ar-rāʾs, 'cabeza').
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
abarraz | abarraces |
- 1 Plantas
- (Delphinium staphisagria) Planta herbácea de la familia de las ranunculáceas, anual, de tallo erecto de hasta 1 m de altura, con flores de pétalos blancos con tintes azulados, y semillas ricas en alcaloides muy tóxicos, especialmente delfinina. Se empleaba tópicamente para combatir la pediculosis.
- Uso: obsoleto
- Sinónimos: abarraz, estafisagria, matapiojos
- Ejemplo:
echarás en vna caldera de agua vn quartillo de altramuzes amargos y coceràn haſta eſtar bien cocidos, y en aquel caldo echarás vna onça de azibar y otra de abarraz y vn poco de azeyte.Fernando Calvo. Libro de albeiteria. Página 114. 1675.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.