calcio
seseante (AFI) [ˈkal̟.sjo]
no seseante (AFI) [ˈkal̟.θjo]
silabación cal-cio[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rimas al.sjo, al.θjo

Etimología

editar

Del latín contemporáneo calcium, acuñado en 1808 por Humphry Davy a partir del clásico calx2, "caliza", del griego antiguo χάλιξ (jálix), "guijarro", de origen ulterior incierto.

Sustantivo masculino

editar
Singularia tantum
calcio
Elemento químico
Nombre Símbolo Número
calcio Ca 20
 
Representación del átomo de calcio
 
Apariencia: Sólido blanco plateado
1 Metalurgia
Elemento químico perteneciente al grupo 2 de la tabla periódica de los elementos. Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion(ca) o formando parte de otras moléculas; en algunas seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actuan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, interviene en la gluconeogénesis, junto al K y NA regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007%.

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones
calcio
pronunciación (AFI) /ˈkal.t͡ʃo/
silabación càl-cio
acentuación llana
longitud silábica bisílaba

Etimología 1

editar

Del latín contemporáneo calcium, acuñado en 1808 por Humphry Davy a partir del clásico calx2, "caliza", del griego antiguo χάλιξ (jálix), "guijarro", de origen ulterior incierto.

Sustantivo masculino

editar
Singular Plural
calcio calc
1 Elementos químicos, metalurgia
Calcio.

Etimología 2

editar

Del latín vulgar *calceus ("calzado"), del clásico calx, "talón", del protoindoeuropeo *(s)kel-, "doblar" (compárese el griego antiguo σκέλος (skélos), "pierna"). Compárese calzada, calzado.

Sustantivo masculino

editar
Singular Plural
calcio calc
1
Puntapié, patada.
2 Deporte
Fútbol.
3 Armas
Empuñadura de una pistola.

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.