celiaquía
celiaquía | |
seseante (AFI) | [se.ljaˈki.a] |
no seseante (AFI) | [θe.ljaˈki.a] |
silabación | ce-lia-quí-a[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | i.a |
Etimología
editarDel griego antiguo κοιλιακός ("los que sufren del vientre").
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
celiaquía | celiaquías |
- 1 Medicina
- Enfermedad autoinmune caracterizada por inflamación crónica del yeyuno, causada por consumo de gliadina: proteína vegetal contenida en cereales como avena, cebada, centeno, trigo.
- Sinónimos: enfermedad celíaca, enfermedad irlandesa
- Ejemplo:
La celiaquía, o enfermedad celíaca, es una enfermedad crónica del aparato digestivo, que se caracteriza por una intolerancia permanente a una proteína llamada gluten, que se encuentra presente en los cereales (trigo, avena, cebada o centeno). Cuando el paciente ingiere alimentos que contienen gluten, se lesiona el revestimiento del intestino delgado, lo que reduce su capacidad para absorber nutrientes. Sin tratamiento, las personas afectadas por este trastorno sufren malnutrición y diversas enfermedades asociadas«Celiaquía». 10 mar 2011.
- Ejemplo:
Locuciones
editar- Celiaquía clásica. Es la de más fácil detección. Predominan trastornos intestinales.
- Celiaquía potencial. Ocurre en personas con predisposición genética. Suceden alteraciones inmunitarias pero las vellosidades de su intestino están intactas.
- Celiaquía silente. Síntomas prácticamente nulos. Mucosa yeyunal alterada (atrofia en las vellosidades).
- Celiaquía latente. Es asintomática. En general se trata de personas con predisposición genética. Posible desarrollo súbito de la enfermedad. Esta tipología es la más difícil de diagnosticar.
- Celiaquía refractaria. La dieta libre de gluten no elimina los trastornos intestinales. La supervivencia de los pacientes es de 50%, por muy alta predisposición a desarrollar procesos neoformativos, como linfoma intestinal e infecciones concomitantes.
Véase también
editarTraducciones
editar
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.