confrontamiento
pronunciación (AFI) [kon.fɾon.taˈmjen.to]
silabación con-fron-ta-mien-to[1]
acentuación llana
longitud silábica pentasílaba
rima en.to

Etimología

editar

De confrontar y el sufijo -miento.

Sustantivo masculino

editar
Singular Plural
confrontamiento confrontamientos
1
Acción o efecto de confrontar o de confrontarse, de estar o ponerse cara a cara con otro.
2
Acción y resultado de cotejar o comparar dos o más cosas, en particular documentos, versiones o testimonios.
3
Acción y resultado de lindar, estar contiguo, o ponerse una cosa junto a otra.
  • Uso: poco usado.[2]
  • Ejemplo: 

    Reunir las heridas intestinales por sutura incluye el método de confrontamiento directo o simpleCarlos Bailly-Baillière. Tratado elemental de patología y de clínica quirúrgicas. Página 368. 1869.

Información adicional

editar

Véase también

editar

Traducciones

editar
Traducciones []

Referencias y notas

editar
  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. 1 2 3 «confrontamiento» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.