Español editar

Etimología 1 editar

 euro
Pronunciación (AFI):  [ˈew.ɾo]

Del latín Eurus, y este del griego antiguo Εὖρος (Eũros)1, de etimología incierta, quizás de εὕω (heúo, "quemar").2

Sustantivo masculino editar

Singular Plural
euro euros
1
Viento del este, o, más propiamente, del sudeste cuarto este.
  • Uso: literario
  • Ejemplos:
"A estos quatro vientos ajuntaron a cada uno dos collaterales en esta manera. Al que se aparta del subsolano hazia la parte del septentrional por do sale el trópico de Cáncer le llamaron vulturno y al que se aparta a la parte meridional do sale el trópico de Capricornio le llamaron euro." Cortés Albacar, Martín (1999 [1951]) Breve compendio de la esfera y de la arte de navegar. Salamanca: CILUS, p. 60R
"Más helado es su lecho que la nieve, / más negro y hondo que caverna oscura, / y el euro altivo que sus antros mueve, / sacia su furia en él, con saña dura." de Castro, Rosalía (1862) “VI”. En: A mi madre (1993) Madrid: Turner, p. 473
"Quiera Dios enviarnos pronto los más rápidos vientos: el áfrico, el euro, el aquilón, el volturno, el ábrego, el noto, el lóbrego, el descuernacabras, los más terribles monzones, estesios y altanos." Roa Bastos, Augusto (1992) Vigilia del Almirante. Madrid: Alfaguara, p. 59

Traducciones editar

Etimología 2 editar

 euro
Pronunciación (AFI):  [ˈew.ɾo]

Acuñado por el Consejo Europeo en la ronda de Madrid en 1995, a partir de Europa.

Sustantivo masculino editar

Singular Plural
euro euros
1 Economía y Numismática.
Unidad monetaria de la Unión Europea, en vigor desde el 2002.
  • Símbolo:
  • Ejemplos:
"La semana se cierra con el bautizo del euro y el pistoletazo de salida hacia la moneda única europea." Tintoré, Enric. Crónica semanal. La Vanguardia, 16 de diciembre de 1995
"Luego se llamará euro y desplazará a poco de aparecer este libro y a mucho de haberse escrito el artículo original a la pobrecica peseta." Beltrán Martínez, Antonio (2000) Pueblos de Aragón II. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 188
"Igual que se ha repetido al crearse el euro, fue muy encomiado el beneficio que obtendrían los viajeros y los habitantes en regiones fronterizas, así como quienes hubieran de cambiar moneda." Voltes, Pedro (2001) Historia de la peseta. Barcelona: Edhasa, p. 140

Véase también editar

Traducciones editar

Euskera editar

 euro
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología editar

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo editar

1
Euro.

Francés editar

 euro
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología editar

Acuñado por el Consejo Europeo en la ronda de Madrid en 1995, a partir de Europa.

Sustantivo masculino editar

Singular Plural
euro euros
1 Economía y Numismática.
Euro2.

Véase también editar

Inglés editar

 euro
Pronunciación (AFI):  /ˈjʊɹoʊ/

Etimología editar

Acuñado por el Consejo Europeo en la ronda de Madrid en 1995, a partir de Europa.

Sustantivo editar

Singular Plural
euro euros
1 Economía y Numismática.
Euro2.

Véase también editar

Italiano editar

 euro
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología editar

Acuñado por el Consejo Europeo en la ronda de Madrid en 1995, a partir de Europa.

Sustantivo masculino editar

Singular y plural
euro
1 Economía y Numismática.
Euro2.

Véase también editar

Referencias y notas editar

  1. «euro», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. Liddell, Henry George & Scott, Robert (1940) "Εὖρος". En: A Greek-English Lexicon. Oxford: Oxford University Press