[1] Rosa de los vientos mostrando el Este a la derecha (símbolo: E)[2] El este de África está sombreado en verde (zona oriental)
Incierta.1 Posiblemente del francés antiguo est, del inglés antiguo ēast, del protogermánico *austan, del protoindoeuropeo *h₂eusro-, de *h₂eus-, la misma raíz del latín auster ("sur") y aurora. Desplazó al uso culto al patrimonial oriente, fenómeno común a todas las lenguas romances. Compárese el catalán est, el italiano est, el portugués este o el rumano est.
Lugar, área, dirección o territorio que, respecto de otro con el cual se compara, se sitúa hacia donde se levanta el Sol o en un ángulo de 90° (a la derecha) de quien mira hacia el norte.1
"esto fizo el Rey por que se vinieron de la frontera este per aluares". Martínez de Toledo, Alfonso (1985 [1454]) Atalaya corónicas. Madison, WI: Hispanic Seminary of Medieval Studies, p. 211R
"Es su cuenta que estando el sol en el Norte es medianoche y en el Nordeste cuentan las tres y en el este las seis, así que cuentan tres horas de viento a viento por los ocho principales vientos o rumbos que ellos dizen." Cortés Albacar, Martín (1999 [1551]) Breve compendio de la esfera y de la arte de navegar. Salamanca: CILUS, p. 53V
"Me trasladé al asiento vacante, limitando al este, y a mis alcances, con Adela, a la espalda con la pista de baile y al norte con el más barullero grupo, en el que reinaba esplendorosamente Mary." García Hortelano, Juan (1999 [1972]) El gran momento de Mary Tribune. Barcelona: Zeta, p. 581
"El giro de la Tierra sobre su eje hacia el este lo establece una astronomía heliocéntrica". [3]
Se emplea para indicar o señalar algo o a alguien próximo al hablante, o referirse a algo que se acaba de mencionar.
Uso: se emplea también como adjetivo y como sustantivo. La grafía "éste" se recomendó hasta 2010 para diferenciar el pronombre del adjetivo en raros casos de ambigüedad, pero fue descartada en la reforma ortográfica de ese año.5
↑Por ejemplo: "la integración de los estes de Canadá y Estados Unidos" [1]
↑Se escriben con mayúscula inicial "los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.), cuando nos referimos a ellos en su significado primario, como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio: La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; la Cruz del Sur. [...]. Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los puntos del horizonte están usados en sentidos derivados y se refieren a la orientación o la dirección correspondientes, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el viento norte". «Mayúsculas, 4.13» Diccionario Panhispánico de Dudas, página de la Real Academia Española. Consultado el 14 dic 2013.
↑de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 309–10. ISBN 978-90-04-16797-1
↑Hasta 2010 se recomendaba marcar el pronombre «este» con acento diacrítico en los casos de ambigüedad, pero esta opción se eliminó en la reforma ortográfica de ese año. Véase: «El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde», página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 15 dic 2013.