Del castellano antiguo sur, y este del francés medio sur, del antiguo sud, del inglés antiguo sūþ[2][3], del protogermánico *sunþaz, de *sunnǭ('sol'), del protoindoeuropeo *sóh₂wl̥,[4] ya que el sur coincide con la posición del Sol al mediodía en el hemisferio norte. Desplazó al patrimonial ostro, austro, del latín auster.
[1] Rosa de los vientos mostrando el sur en la parte superior (símbolo: S)
A 850 m sobre el nivel del mar. el yacimiento se compone de varios covachos, tres superiores orientados al Este, un cuarto más grande orientado al Sur y un quinto también orientado al Este.Jorge A. Soler Díaz. Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Página 428. Editorial: Real Academia de la Historia. Jun 2002. ISBN: 9788495983022. OBS.: uso incorrecto de mayúscula en punto cardinal
Se recomienda escribir los puntos cardinales con minúscula, a menos que formen parte de un nombre propio, por ejemplo el nombre de un lugar, un bloque o una institución.
↑ «sur» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
↑ «sud» en Dictionnaire de l'Académie Française. Editorial: Hachette. 8.ª ed, París.
↑ «sud» en Dictionnaire de l'Académie Française. Editorial: Hachette. 8.ª ed, París.
↑ «sur» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.