invierno
invierno | |
pronunciación (AFI) | [im.ˈbjeɾ.no] |
silabación | in-vier-no[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
variantes | ivierno[2] |
rima | eɾ.no |
Etimología
editarDel castellano antiguo ivierno[3], y este del latín hibernum[4], uso sustantivado de hibernus ('invernal'), del preclásico *heibrinos, de *heimrinos, del protoitálico *χeimrino-, de *χiem-, del protoindoeuropeo *ǵʰeyom, *ǵʰyem-[5]. Compárese el asturiano iviernu, hibiernu, el arumano iarã, el catalán hivern, el dálmata inviarno, el francés hiver, el friuliano unviêr, el italiano inverno, el occitano ivèrn (provenzal ivern), el portugués inverno, el rumano iarnă, el rumanche enviern, el sardo ibérru o el siciliano nvèrnu.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
invierno | inviernos |
- 1 Estaciones
- La más fría de las cuatro estaciones del año, que sucede al otoño y antecede a la primavera, en aquella parte de la Tierra comprendida entre las zonas polares y tropicales.
- Antónimo: verano.
- 2
- Período de lluvias abundantes, que se opone a la estación seca, en los países de clima tropical.
- 3
- Lluvia corta y copiosa que cae de improviso.
- Ámbito: Venezuela.
- Sinónimos: aguacero, chaparrrón, chubasco.
- 4
- Por extensión de invierno1, periodo de escasez o dificultad.
Locuciones
editarLocuciones con «invierno» [▲▼]
- cuartel de invierno: Antiguamente era el lugar donde un ejército acampaba para soportar el invierno; hoy se usa en sentido figurado: retirarse a sus cuarteles de invierno.
- invierno altiplánico: Invierno boliviano.
- invierno boliviano: Período de abundantes lluvias (en marzo) en el altiplano chileno y boliviano. (Chile)
- invierno verdadero: Estación invernal que va desde el 6 de mayo al 6 de agosto en el hemisferio sur, y desde el 7 de noviembre al 4 de febrero en el hemisferio norte, pues culmina con el sosticio de invierno, en lugar de comenzar con él.
- Olimpíadas de Invierno: Competencia olímpica de menor importancia, en la que solo se compite en los deportes que se practican sobre el hielo y la nieve.
- solsticio de invierno: Solsticio con el que comienza el invierno.
- trigo de invierno: Trigo que se siembra en otoño, trigo otoñal.
Véase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre invierno.
Wikiquote alberga frases célebres sobre invierno.
- Estaciones del año en español en el Wikcionario
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Aimara: autipacha? (ay)
- Alemán: [1] Winter (de) (masculino)
- Amárico: ክረምት? (am)
- Árabe: شتاء? (ar) (masculino)
- Bretón: [1] goañv (br) (masculino); gouiañv (br) (masculino)
- Catalán: [1] hivern (ca) (masculino)
- Danés: [1] vinter (da) (común)
- Checo: [1] zima (cs) (femenino)
- Eslovaco: [1] zima (sk) (femenino)
- Esloveno: [1] zima (sl) (femenino)
- Esperanto: [1] vintro (eo)
- Estonio: [1] talv (et)
- Vasco: [1] negu (eu)
- Extremeño: [1] iviernu (ext)
- Finés: [1] talvi (fi)
- Francés: [1] hiver (fr) (masculino)
- Galés: [1] gaeaf (cy) (masculino)
- Gallego: [1] inverno (gl) (masculino)
- Guaraní: araro'y? (gn)
- Hausa: hunturu? (ha)
- Hawaiano: ho'īlo? (haw)
- Hebreo: חורף? (he)
- Húngaro: [1] tél (hu)
- Inglés: [1] winter (en)
- Italiano: [1] inverno (it) (masculino)
- Kiliwa: ʼmaat ʼsítu? (klb)
- Latín: [1] hiems (la) (femenino)
- Luxemburgués: [1] Wanter (lb) (masculino)
- Maltés: xitwa? (mt) (femenino)
- Mandarín: [1] 冬天 (cmn)
- Maya yucateco: akʼyaʼabil? (yua); ich keʼel? (yua); akʼ yaʼabil? (yua)
- Mongol: өвөл (mn)
- Náhuatl clásico: [1] tlaceceyan (nci)
- Neerlandés: [1] winter (nl)
- Noruego bokmål: [1] vinter (no) (masculino)
- Noruego nynorsk: [1] vinter (nn) (masculino)
- Portugués: [1] inverno (pt) (masculino)
- Quechua cuzqueño: chiri mit'a? (quz)
- Rumano: [1] iarnă (ro) (femenino)
- Ruso: [1] зима (ru) (femenino)
- Sardo: [1] ibèrru (sc)
- Somalí: jiilaal? (so)
- Sueco: [1] vinter (sv) (común)
- Suajili: majira ya baridi? (sw)
- Turco: [1] kış (tr)
- Vietnamita: [1] mùa đông (vi); đông (vi)
- Vilamoviciano: [1] wynter (wym)
- Volapuk: [1] nifüp (vo)
- Yagán: [1] ína (yag)
- Yoruba: ìgbà òtútù? (yo)
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ poco usado
- ↑ «invierno» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- ↑ «ivierno» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- ↑ Michiel de Vaan. Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Páginas 284-5. Editorial: Leiden. Brill, 2008. ISBN: 9789004167971.