paquistaní
EspañolEditar
paquistaní | |
División a final de línea: | pa - quis - ta - ní |
Pronunciación (AFI): | [pa.kis.taˈni] |
Longitud silábica: | tetrasílaba |
Número de letras: | 10 |
Acento léxico: | agudo |
Grafía alternativa: | pakistaní (recomendada[1] ) |
EtimologíaEditar
Del hindi पाकिस्तानी (Pākistānī), gentilicio de पाकिस्तान (pākistān, "Pakistán").
AdjetivoEditar
Singular | Plural | |
---|---|---|
Femenino y masculino |
paquistanís[2] |
- 1 Gentilicio.
- Grafía alternativa de pakistaní (oriundo o propio de Pakistán).[1]
- Ejemplo:
- «A pesar de estos atentados, muchos periodistas paquistaníes hicieron todo lo posible por informar sobre los numerosos males que aquejaban al país» (2011) en Amnistía Internacional: Informe Amnistía Internacional 2011: El estado de los derechos humanos en el mundo. Consultado el 9 de octubre de 2020.
Sustantivo femenino y masculinoEditar
Singular | Plural | |
---|---|---|
Femenino y masculino |
paquistanís[2] |
- 2 Gentilicio.
- Grafía alternativa de pakistaní (persona de Pakistán).[1]
- Ejemplo:
- «[...] los paquistanís, afganos y bangladesís, esa masa gregaria de sujetos morenos y fantasmales que vende a diario, a bajo precio y sin contrato alguno, su fuerza de trabajo [...]» Goytisolo, Juan (2006). Profecía, asedios y apocalipsis. Barcelona: El Aleph, 24. Consultado el 9 de octubre de 2020.
Información adicionalEditar
- Rima: [i].
TraduccionesEditar
- [1-2] Véanse las traducciones en «pakistaní».
Referencias y notasEditar
- ↑ 1,0 1,1 1,2 «Pakistán», Diccionario panhispánico de dudas, Asociación de Academias de la Lengua Española, Real Academia Española. Consultado el 9 de octubre de 2020.
- ↑ 2,0 2,1 (2005) «plural», Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. «1. c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es [...]».