parcialidad
parcialidad | |
seseante (AFI) | [paɾ.sja.liˈð̞að̞] |
no seseante (AFI) | [paɾ.θja.liˈð̞að̞] |
silabación | par-cia-li-dad[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | ad |
Etimología
editarSi puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo femenino
editarSingular | Plural |
---|---|
parcialidad | parcialidades |
- 1
- Calidad o cualidad de parcial.
- 2
- Grupo de personas que se unen para una finalidad, separándose del resto.
- 3
- Amistad, estrechez, familiaridad en el trato.[2]
- 4
- Designio anticipado o prevención en favor o en contra de personas o cosas, que resulta en falta de neutralidad o insegura rectitud en el modo de juzgar o de proceder.[2]
- Relacionados: favoritismo, prejuicio
- 5
- Sociabilidad y afabilidad en el genio al tratar con otros.[2]
- Uso: obsoleto
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
editar- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- 1 2 3 «parcialidad» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.