tero
tero | |
pronunciación (AFI) | [ˈt̪e.ɾo] |
silabación | te-ro |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.ɾo |
Etimología 1
editarOnomatopéyica del grito típico del ave.
Sustantivo masculino
editarSingular | Plural |
---|---|
tero | teros |
- 1 Aves
- (Vanellus chilensis). Ave zancuda que ha evolucionado hacia una adaptación a la vida lejos del mar. Frecuenta los campos, en los que aprovecha los terrenos húmedos y recién arados para alimentarse. Su grito desapacible anuncia la lluvia. Es utilizado como mascota, quebrándole las alas, y defiende su territorio con picotazos contra cualquier extraño que se aventure.
En Chile existe la subespecie Vanellus chilensis chilensis, llamada queltehue, que se encuentra desde Atacama hasta Chiloé, y el queltehue austral, más al sur.- Ámbito: Argentina, Chile, Uruguay
- Sinónimos: avefría tero, chorlitazo sureño, fraile, queltehue, terotero, teruteru, traile, treile, trel, triel.
- 2 Oficios
- Jóven o adolescente cuyo trabajo consiste en alertar a los narcotraficantes de la prescencia de la policía mediante silbidos.[1]
- Ámbito: Córdoba
Véase también
editarWikipedia tiene un artículo sobre tero.
- queltehue
- queltehue austral: subespecie del queltehue, Vanellus chilensis fretensis(Brodkorb)
Traducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Alemán: Bronzekiebitz (de)
- Checo: čejka jihoamerická (cs); čejka jižní (cs)
- Chino: 鳳頭距翅麥雞 (zh)
- Danés: sydvibe (da)
- Finés: eteläamerikanhyyppä (fi)
- Francés: vanneau téro (fr)
- Frisón: jileenske ljip (fy)
- Inglés: southern lapwing (en)
- Italiano: pavoncella del Cile (it)
- Japonés: ナンベイゲリ (ja)
- Mapuche: tregül (arn); keltrewe (arn)
- Neerlandés: chileense kievit (nl)
- Polaco: czajka miedziana (pl)
- Portugués: chiqueira (pt); espanta-boiada (pt); gaivota-preta (pt); quer-quer (pt); quero-quero (pt); tetéu (pt); téu-téu (pt)
Referencias y notas
editar- ↑ Juan Federico. «Cuando el narco habla, desnuda a una sociedad». La Voz. 26 oct 2019. Obtenido de: https://www.lavoz.com.ar/sucesos/cuando-narco-habla-desnuda-una-sociedad/.