Español Editar

 alcahuete
Pronunciación (AFI):  [a̠l.ka̠ˈwe̞.te̞]
[a̠l.ka̠ˈɣwe̞.te̞]
Variante:  alcahueta (femenina)

Etimología Editar

Del árabe hispánico alqawwád ("rufián"), del árabe clásico qawwād (al menos desde el siglo XIII).12

Sustantivo femenino y masculino Editar

Singular Plural
alcahuete alcahuetes
1
Persona que solicita o sonsaca a una mujer para usos lascivos con un hombre, o encubre, concierta o permite en su casa tal comunicación ilícita.3
2
Persona o cosa que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar.3
3
Persona que lleva y trae chismes.1
4
Persona que acusa o delata en secreto.
  • Ámbito: Argentina
  • Uso: coloquial, se emplea también como adjetivo, forma femenina también "alcahueta".
  • Sinónimos: delator, soplón
  • Ejemplo:
«López: No me jodás, a vos te rompieron las piernas por alcahuete y por metido.». Torres Molina, Susana (2010). Azul metalizado. Buenos Aires: Colihue.
5
Dependiente o empleado de poca categoría.[cita requerida]

Sustantivo masculino Editar

6 Teatro.
Telón que en el teatro suele emplearse, en lugar del de boca, para dar a entender que el entreacto será muy corto, o por alguna otra razón.3

Forma verbal Editar

1
Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de alcahotar.
2
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de alcahotar.
3
Segunda persona del singular (usted) del imperativo de alcahotar.

Referencias y notas Editar

  1. 1,0 1,1 «alcahuete», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. Corominas, Joan (1967) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 2. edición. Madrid: Gredos, p. 37.
  3. 3,0 3,1 3,2 VV. AA. (1914). «alcahuete», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 41.